martes, 11 de enero de 2011

Entrelíneas - ¿Cambio de rumbo en el PSOE?

Puede que estéis al corriente que el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz está tan próximo al PSOE, que la prensa lo tildó en su día de “el sucesor de Garzón”.

Por otra parte, el pasado sábado 8 de Enero de 2010 se celebró una marcha en Bilbao en favor del acercamiento de presos etarras. Nuestros lectores más documentados recordarán que toda la prensa especuló la semana pasada con que esa marcha sería el escenario propicio para que Batasuna capitalizase un comunicado de fin de la lucha armada, que ETA habría emitido justo antes de la misma, con el fin de lograr el regreso de sus simpatizantes a la vida política.

Con dichos precedentes, encaja bien que fuera el juez Pedraz quien autorizase la marcha, a pesar que hasta los niños pequeños sabían que era un evidente escenario para el enaltecimiento del terrorismo. Pues bien, como ahora sabemos, no hubo tal comunicado y, cuando se celebró la manifestación, el resultado fue una más de las muchas que montan los mismos de siempre,

A continuación, llegó el comunicado de ETA que, como informó Entrelíneas ayer, no aporta nada nuevo. Tal fue la decepción, que así explica hoy el asunto Deia (órgano tradicional del PNV) a los leales nacionalistas: “ETA se salta el guión”.

Y no solo el Deia. El País, que ha recuperado recientemente su papel como la voz oficiosa del gobierno, publica hoy este artículo de análisis, que termina con el cáustico comentario para iniciados que reproducimos a continuación:

(...) ETA no es la única interesada en este juego. (...) Batasuna (...) y (...) EA (...) Son quienes han tratado de inflar las expectativas de una declaración de tregua que solo tenía interés como parte de su estrategia política.

Se diría que el supervicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba ha dado instrucciones para trasladar a los fieles que está ya hasta la boina de que Batasuna y EA le tomen el pelo. Y como si la cosa exigiese demostración, publica hoy El Mundo la aportación de hoy del juez Pedraz: ahora pide que se investigue la manifestación para aclarar si hubo enaltecimiento del terrorismo.

¿Está pues el barco del PSOE virando para colocarse ahora en rumbo de colisión con Batasuna y EA? Lo sabremos el 22 de Mayo, fecha de las próximas elecciones municipales, cuando veamos si hay o no papeletas de Batasuna o su sucesora.

lunes, 10 de enero de 2011

Entrelíneas - ETA declara otro alto el fuego permanente

Queridos niños y niñas, por fin puso ETA su huevo esta mañana a las 12:00 (ver su declaración, con membrete y todo). Y nos la hemos leído, para ver qué dice y nos hemos encontrado con que el cuidadosamente redactado texto (se ve que se aburren y les sobra tiempo) expone lo siguiente:

1- No hay “paz”, sino “alto el fuego”, que no es lo mismo (por algo se dice una cosa y no la otra). “Alto el fuego” es justo lo que ETA ya nos tiene acostumbrados a hacer periódicamente. Pues ya sabéis.

2- El “alto el fuego” es “permanente”, es decir, igual que el anterior (tras el cual ETA mató a otras 13 personas).

3- En esta ocasión es, además, “verificable”. Y esta sería la gran novedad. Está claro que creen que escriben este comunicado para personas no particularmente brillantes. Según ETA en esta ocasión los observadores internacionales que se molesten podrán comprobar que el fuego está efectivamente detenido. Como comprendéis, esa es una banalidad. Se trata de un sutil juego de palabras (engañabobos, que dicen las personas de pocas palabras), puesto que en contexto de final de una banda terrorista, la palabra “verificable” tiene sentido cuando está referida al desarme de la banda, que es lo que tiene sentido que se verifique, no al alto el fuego.

4- Dice ETA que “una solución justa (...) llegará a través de un proceso (...) que debe resolver las claves de territorialidad y (...) autodeterminación”. Es decir, anexión de Navarra e independencia, de lo contrario no hay solución justa según ETA.

5- Y sigue: “Corresponde a los agentes políticos (...) vascos alcanzar acuerdos para consensuar (...) la posibilidad de (...) la independencia”. En otras palabras, los partidos vascos deben acordar como acceder a la independencia. Como según ETA, sin independencia no hay solución justa, entonces no se dice, pero se deja a la intuición del lector, qué pasará si los partidos vascos no acuerdan la independencia y por lo tanto el proceso no alcanza una solución justa.

6- “[Este] alto el fuego (...) es el compromiso (...) de ETA con [el] proceso”. En otras palabras, esto es lo que ETA va a poner de su parte para que los partidos vascos consigan un acuerdo de independencia y anexión de Navarra. Y no más (al menos de momento).

7- Y por último, para que nos entendamos: “ETA no cejará en su esfuerzo”.

Y ahora vamos con lo que la declaración no dice:

1- No habla de renuncia a la violencia, que haría esta declaración de intenciones algo más nutritiva.

2- No habla de desarme, ni mucho menos indica que vaya a ser verificable, ni tanto menos establece un calendario para llevarlo a efecto.

3- No trata la situación de los presos, única baza que el gobierno ha ofrecido (al menos en público).

Pues bien, como sabéis, es justo lo que esta Gacetilla esperaba.

Como también sabéis, el 22 de Mayo habrá elecciones municipales y a Diputaciones en el País Vasco y Navarra. De no presentarse a ellas Batasuna (o el partido que organicen esta vez), ETA se quedará sin una de sus principales fuentes de financiación. Y el plazo para constituir el nuevo partido y poder presentarse acaba a fin de mes.

Estando así las cosas, ETA, que hace exactamente 3 semanas tenía a un comando operativo ocupado en robar material para falsificar la documentación necesaria para permanecer en la clandestinidad una larga temporada, ofrece uno más de sus múltiples “alto el fuego”. ¿Qué creéis que pretenden?

Por si no estuviera bastante claro que se trata de una maniobra para presionar al gobierno, ETA ha tenido mucho cuidado de dar la máxima publicidad al comunicado, enviándolo Gara directamente a los principales medios internacionales (la BBC, The Guardian, Der Spiegel y Dow Jones, entre otros).

Pues bien, durante mucho tiempo hemos sostenido que, cuando llegásemos a este punto, ETA encontraría al gobierno loco por la música, y deseando pactar con ellos. Ya sabéis, que podéis no estar de acuerdo con nosotros, pero no podréis decir que no nos mojamos.

De momento, hemos acertado en decir que ETA está deseando presentarse a las elecciones, pero que en realidad no ha dicho (ni tanto menos hecho) nada nuevo.

Turno del gobiermo: ¿Nos equivocaremos con ellos? Se abren las apuestas.

martes, 4 de enero de 2011

Entrelíneas - Empleo en 2010

Acaban de publicarse esta mañana las cifras de empleo finales de 2010: la Seguridad Social (el dato más difícil de manipular por el gobierno) dice que en Diciembre hubo 17.585.000 empleados medios. La cifra es algo mayor de lo que esperábamos cuando publicamos nuestro artículo de previsiones la semana pasada (nuestra cifra era 17.580.000).

Sin embargo, que nadie se engañe: eso quiere decir que durante el año se han destruido 219.000 puestos de trabajo, en lugar de 224.000, o sea que quietos con el champán. Además, es el tercer año en el cual se destruye empleo en España. En total, se han destruido ya 1.788.000 empleos en los 3 años que llevamos de legislatura. Y como también podéis ver en nuestra tabla de previsiones de fin de año, creemos que en 2011 todavía se destruirá empleo y que en total se destruirán más de 2.000.000 de empleos en el pico de la crisis (que se producirá en Marzo de 2012, según nuestras últimas estimaciones).

Nuestros lectores más avezados recordarán que, en nuestro artículo de Septiembre de 2008, ya decíamos que “ya sabéis que la Gacetilla prevé que en total se destruirán entre 2 y 3 millones de puestos de trabajo”. Traer a la memoria ahora esa previsión tiene más gracia cuando recordamos que 8 meses antes Zapatero había prometido crear 2 millones de empleos durante esta legislatura y que incluso, ese mismo mes, el gobierno, en lugar de leer la mítica Gacetilla, se enrocaba en el mantenella y no enmendalla.

De hecho, cuatro semanas más tarde de la fecha de publicación de nuestro artículo (es que como son...), el gobierno presentaba sus Presupuestos Generales del Estado de 2009, en los cuales insistía en que en el PIB crecería en 2009, y que lo haría nada menos que al 3% en 2010 (vedlo en el escenario macroeconómico del documento oficial de Prespuestos Generales del Estado – página 68 - si queréis divertiros). Como ahora ya sabéis hasta los más ingenuos, no hubo ni crecimiento ni vainas, sino recesión en ambos años.

Nos congratula pues confirmar que estabais mucho mejor informados vosotros que el ministro de economía (por no hablar de los votantes socialistas que escuchaban las promesas del presidente José Luis Rodríguez Zapatero en Diciembre de 2007). Ahora que estamos de recortes presupuestarios, podéis enviar al ministerio de economía un correo con los vínculos a nuestros artículos antiguos, y proponer a la ministra que despida a todo su ejército de economistas y que en lugar de sus evidentemente descentrados informes, lea esta inmarcesible Gacetilla.

No solo sabría la ministra a qué atenerse, sino quien sabe si tal vez no podría incluso devolvernos así nuestro añorado IVA al 16%. Todo es probar.

lunes, 3 de enero de 2011

Entrelíneas - ¿Ha pactado ya el gobierno con el PNV liberaciones masivas de etarras?

Feliz 2011 a todos. Inauguramos el año con un nuevo servicio de la Gacetilla. Ahora, además de análisis, la Gacetilla ofrece interpretación sobre la marcha de noticias de prensa para las masas no iniciadas: Bienvenidos a “Entrelíneas”.

Empezamos recordando nuestro artículo de Agosto de 2008 sobre previsiones en materia de terrorismo.

Ya conocéis cual es nuestro escenario económico central: quiebra de al menos una caja de ahorros mediana (ved el artículo "Empieza la Fase 2..."), recesión y destrucción de 2 a 3 millones de puestos de trabajo, de modo que el total de empleos (que tocó su pico en Julio de 2007 con 19,5 millones) quedará en unos 17 millones, tal vez menos (ved "Ya somos menos"). En total, estimamos que el proceso durará de 3 a 6 años.

Bien, pues qué decir. Ya han sido intervenidas 2 cajas de ahorro (Caja Castillla – La Mancha y CajaSur) y, según el último dato de la Seguridad Social, ya solo quedamos 17,5 millones trabajando. Veamos qué más decíamos.

También sabéis cual es el escenario político que prevemos. La consecuencia es que el PSOE no va a poder aguantar la presión toda la legislatura, lo cual va a llevar a la convocatoria de elecciones anticipadas en 2011.

Sin un argumento para ganar las elecciones, el desastre electoral del PSOE en 2011 está garantizado. Para entonces el país llevará ya 2 años de recesión, una caida brutal del empleo (alrededor del 15% de los empleados actuales estarán en la calle para entonces) y un profundo empobrecimiento de las familias (ved la explicación de esto último el artículo "Vendemos los muebles").

De modo que ya sabéis. Podréis decir que nos equivocamos, pero seguro que no podréis quejaros de que no nos mojamos.

De nuevo, ahora ya sabemos que 2009 y 2010 efectivamente cerraron en recesión. Aunque ahora todos lo tengáis claro, os recordamos que por entonces el gobierno todavía insistía en que en 2009 habría crecimiento del PIB positivo (sobre tal hipótesis presentó el gran ministro Solbes sus presupuestos del Estado al mes siguiente). Sigamos.

(...) ¿Y a nivel autonómico? Pues el desaguisado para los socialistas es parecido. En Cataluña, el PSC, que no había conseguido vencer a CiU ni en la mejor de las circunstancias (mira que poner a Montilla de canditato...), tendrá que afrontar elecciones de incierto futuro también en 2010. Para entonces saldrá de un enfrentamiento con el Gobierno central que es imposible de ganar.

Bueno, hoy ya sabemos que el Estatut no era después de todo tan constitucional como suponía el PSOE, que fue efectivamente un fiasco de marca mayor, y que el premio para el PSC han sido los peores resultados electorales desde que murió Franco (18% del voto). Sigamos.

(...) De nuevo, imagináos la perspectiva personal para los miembros del Gobierno: expulsados del poder de forma ignominiosa, sin poder refugiarse en las autonomías por haber perdido (o estar a punto de perder) las mayores de ellas, sin poder colocar a su ejército de altos cargos, cuya lealtad por lo tanto se diluiría rápidamente, con el partido financieramente quebrado (que esa es otra) y con la espada de Damocles que, una vez completamente desprovistos de cobertura política, pudiera incluso llegar a reabrirse alguna investigación penal peligrosa. Menudo drama.

Por lo tanto, a medida que nuestro escenario vaya pasando de "probable" a "cierto", es de suponer que el nerviosismo entre los miembros del Gabinete vaya aumentando. En esta situación, la demanda para que el Presidente haga algo, irá previsiblemente creciendo.

Naturalmente, ya os podéis imaginar qué carta se guarda Zapatero. Si se llega a un acuerdo con ETA rápidamente (parece que la frase que utiliza es "como sea"), la anticipación electoral puede ser mayor (generales incluso antes de 2011), y puede conseguirse un resultado que, como mínimo, será mucho menos malo y, quien sabe, tal vez se pueda incluso ganar. Recordad que este es el Gobierno que llegó al poder tras el 11-M, de modo que tiene experiencia en dar la vuelta a pronósiticos adversos.

A la vista de ello, esta Gacetilla cree que el Gobierno volverá a las andadas.

Bien, pues desde entonces hasta hoy parece que no nos hemos equivocado mucho, ya que las 2 últimas encuestas publicadas dan al PP la mayor ventaja en intención de voto de la historia (18% por encima del PSOE), y toda la prensa se entretiene especulando con el sarpullido que parece tener el PSOE en pleno, de cara al aciago 2011.

Esto es lo último que dijimos en materia de terrorismo (ya en Septiembre de 2010):

Qué decir de la negociación en curso entre el gobierno y ETA que no sepáis todos ya. Que ETA anunciará una de sus habituales treguas permanentes es prácticamente un hecho. Y que el gobierno aprovechará para declarar victoria, lo podemos dar por descontado (...).

Pasadas las elecciones generales, ETA se encontrará con dinero a su disposición, muchos de sus miembros en la calle, con el control de varios ayuntamientos (con sus correspondientes recursos financieros y políticos) y con un gobierno central menos desesperado por seguir haciendo concesiones (...).

En otras palabras, tras las próximas elecciones, ETA llevará un tiempo sin haber matado a nadie, pero probablemente estará viendo como volver a las andadas. Es decir, justo la situación que se daba en 2004. O sea, que viviremos la versión terrorista del Día de la Marmota.

Bueno, pues hoy ya sabemos que, poco después de publicarse ese artículo, ETA efectivamente declaró una de sus habituales treguas, y también que ello no le ha impedido seguir aprovisionándose (poco tiempro después robó en Francia maquinaria y consumibles para falsificar documentos de identidad). De modo que ya sabemos que, de momento, la historia parece ir siguiendo nuestro guión casi al pie de la letra.

Estando así las cosas, hoy publica El País un artículo del cual podría leer Entrelíneas que el PSOE haya pactado con el PNV la excarcelación masiva de etarras, como premio a ETA por hacer su parte en tode este asunto. Ved sino qué dice el artículo de marras.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente del PNV, Iñigo Urkullu, han acordado recorrer juntos el proceso terminal de ETA (...). En (...) terreno, (...) del proceso terminal de ETA, Zapatero y Urkullu han alcanzado un importante grado de complicidad (...). Tanto Zapatero como Urkullu coinciden en que la auténtica verificación de alto el fuego (...) debe ser una declaración de ETA de cese definitivo del terrorismo (...). Otro campo de actuación conjunta es la política penitenciaria. El PNV defiende su flexibilización (...).

O sea, que podría interpretarse que El País va avisando al elector fiel que, en cuanto ETA haga una declaración definitiva de las suyas (esta vez será distinta, ya sabéis), los presos empezarán a salir a la calle en formación de tres en fondo. Pues la Gacetilla está convencida de que El País no publica un artículo sobre terrorismo sin haber obtenido el correspondiente respaldo, o sin haber revisado cuidadosamente su redacción.

Ya os podéis imaginar qué impresión nos da todo esto. A por el Día de la Marmota, muchachos.

martes, 28 de diciembre de 2010

Economía - Previsiones para 2011

Henos aquí de nuevo, como ya es tradicional en esta inmarcesible (aunque últimamente menos generosamente servida, debemos admitirlo) publicación, llega el fin de año y nos alcanza la doble cita: la hora del examen de nuestras previsiones para 2010 (a ver si seguimos siendo los mejores del mercado, por no hablar de los más modestos) y la de hacer las de 2011, que las masas necesitan saber a qué atenerse, no se nos vayan a desorientar.

Pues vamos allá, y la primera en la frente.

Previsión económica fina, fina...

Con mucho, el artículo más leído de todos los que ha publicado la maravillosa Gacetilla fue el titulado "¿Corralito en España para 2010?", que sacamos el 21 de Julio de 2009. Tan popular sigue siendo que, si escribís en Google "corralito España 2010", a estas alturas todavía sigue siendo ese artículo el primero de los 67.000 que localiza el famoso buscador de internet.

El título del artículo suena tremendo. Nos preguntábamos en él si sería posible que en España hubiera un corralito a la argentina, en caso de que el deterioro de la situación económica provocase una estampida de depósitos desde los bancos. No es que dijésemos que habría un corralito, pero claramente veíamos emoción en el horizonte.

Más tarde, en Enero de 2010, publicamos un segundo artículo sobre este asunto, titulado "Actualización sobre el corralito en España". Perdón por la (habitual) falta de modestia, pero qué pedazo de artículo fue ese. Recomendamos vivamente que lo leáis ahora de nuevo, especialmente a los lectores de la Gacetilla novatos, para que veáis como se hace análisis económico de calidad. Ved lo que decíamos en Enero, sin saber lo que iba a pasar en Mayo:

"España, con cerca de un 12% del PIB de la Eurozona, se propone casi triplicar su emisión record del año anterior, y llegar a emitir ella solita nada menos que el 33% de la deuda emitida por los 16 países de la Eurozona. Está claro que por pedir, que no quede. Y encima quiere hacer esta machada en el año que más deuda soberana va a emitirse en la Eurozona, es decir, cuando más competencia va a haber. Y todo ello suponiendo que no implosione entre tanto Grecia, se monte un pánico de marca mayor y se bloquee completamente el acceso de España a los mercados.

Con dos narices. Pues esa es la solución que ha previsto el gobierno para mantener a flote las cajas de ahorros, o sea que ya sabéis."

¿Qué os parece? ¿No está mal como aviso, eh?

Ahora ya sabemos que, efectivamente, Grecia implosionó poco después y que, el 6 de Mayo de 2010, el acceso de España a los mercados se bloqueó completamente.

Bien, pues veamos qué más decíamos en Enero:

"¿Y qué haría la Eurozona ante una situación así? Pues está claro: depende. Si el coste del rescate del FGD de las cajas de ahorros espñolas fuese moderado, si la operación viniese avalada por el Estado español, y si este último se avieniese a poner en práctica un plan de recorte del gasto (real), que hiciera creíble un eventual repago de los fondos prestados, entonces habría rescate."

Naturalmente, ahora ya sabemos que no llegó a ser necesario el rescate del Fondo de Garantía de Depósitos, porque la Eurozona intervino mucho antes. El 9 de Mayo se reunió la Eurozona y (menos mal) se creó el mayor instrumento de salvamento financiero de la historia: 750.000 MEUR teóricamente al servicio de los países de la Eurozona, aunque en la práctica estaba claro que no se trataba de salvar a Alemania. Lo cierto es que el propio presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero admitía que la noche del 9 de Mayo no pudo dormir, hasta que la apertura de los mercados al día siguiente certificó el éxito de la operación de salvamento.

Y como ahora también sabéis, el 12 de Mayo de 2010 el presidente Rodríguez Zapatero anunció un agresivo plan de ajuste, que incluía el recorte de los sueldos de los funcionarios, una medida sin precedentes.

...aunque no hubo corralito

¿Y nuestro corralito? Pues el consenso de la Eurozona sobre la necesidad de salvar a España facilitó que el Banco Central Europeo proporcionase a los bancos españoles toda la liquidez que necesitaran. Y a fe que la necesitaron. Porque una de las muchas plusmarcas del actual gobierno de España consiste en haber sido el primero de la historia cuya gestión ha provocado un descenso del volumen de depósitos bancarios.

Ved este gráfico, con datos del Banco de España:


La figura muestra el incremento de depósitos de la banca española desde los años '60 hasta la actualidad. Como podéis apreciar, al poco de ganar las elecciones el actual gobierno en 2004, se desató una fiesta de viva la Virgen que, como véis, acabó con un baño de lágrimas. Porque, por primera vez en los últimos 60 años, los depósitos comenzaron a caer.

La pérdida de depósitos fue tan grande que el Banco Central Europeo llegó a tener que prestar hasta 130.000 MEUR a los bancos españoles, para permitirles pagar a los depositantes y evitar un pánico. Os apuntamos que el total de depósitos que la banca española obtiene de "Otros Sectores Residentes" (es decir, de las familias y empresas del país) es cerca de 1.400.000 MEUR. Dicho de otra forma, en el momento de mayor tensión el BCE tuvo que poner casi el 10% del dinero de los bancos.

O sea, que corralito no tuvimos. Pero... ¡Fiuuu! ¡Por los pelos!

Y dice el presidente padeció una noche de insomnio. Pues para la que estuvo a punto de liar, poco nos parece.

Sí 2010 fue un año malo...

Muy bien, pues despachada nuestra predicción más popular, vamos con las más técnicas. Se trata de las que publicamos en nuestro habitual artículo de fin de año del año pasado.

Un año más tarde, parece que acertamos más en unas previsiones (empleo y paro) que en otras (crecimiento de PIB y déficit exterior), aunque está claro que la música de nuestra previsión era correcta: 2010 ha sido efectivamente otro año malo.

...2011 será todavía peor

¿Y 2011? Lo sentimos. Aunque ahora ya no tiene ningún mérito, porque ya está de acuerdo hasta nuestro normalmente marifantástico gobierno, hasta ahora famosamente inasequible al realismo, nos tememos que 2011 va a ser todavía peor. Allá va nuestro habitual cuadro de previsiones.


Francamente, lo mejor que puede decirse de 2011 es que, una vez haya pasado, ya faltará un año menos para salir de la crisis. Y no creáis que es poco.

Más difícil todavía...

La situación del gobierno nos recuerda a la de un payaso de circo que, tras haber vendido al empresario que saltaría desde un altísimo poste para zambullirse en una minúscula bañera, se ha pulido todo el dinero de su anticipo en vino y, llegado el día siguiente, se encuentra por fin agarrado con ambos brazos a lo alto del poste, situado frente a una grada repleta de público, y con las canillas temblando por saber que no tiene más alternativa ya que cumplir su palabra y lanzarse al vacío.

Recordarán los lectores más antiguos que, cuando empezó la crisis en 2007, predijimos que, a ojo de buen cubero (todavía no se sabía a qué velocidad se produciría el ajuste), la crisis duraría entre 3 y 6 años. Aunque pueda no parecer un pronóstico muy preciso, recordad que esa estimación se hizo cuando el gobierno todavía negaba que fuera a haber crisis alguna, y nos llamaba "catastrofistas" a quienes veíamos la que se nos venía encima.

Bien, pues lo que era cierto en 2007, sigue siéndolo en 2010. Efectivamente, 3 años más tarde, ya sabemos que en 2010 hemos pasado el ecuador de la crisis y que, tras haber estado detenido un año, el necesario ajuste ha vuelto, gracias a las medidas del 12 de Mayo de 2010, a arrancar a partir de Septiembre de 2010. Eso quiere decir que, si nuestra previsión es correcta (que lo es) nos quedan 2 años más de ajuste, en 2011 y 2012. Por lo tanto, en cuanto hayamos sobrevivido a 2011, un añito más y por fin se acaba lo malo.

Eso si todo va bien (como quien dice), porque también podría haber sorpresas negativas. En particular, la reducción del déficit, que apenas ha empezado y ya nos tiene hartos, será durísima en los próximos años.

En 2010, el gobierno cuenta con pasar desde un déficit público del 11,1% del PIB en 2009, hasta el 9,3%. En otras palabras, pretende lograr una reducción del déficit en 2010 equivalente al 1,8% del PIB.

Bueno, pues el día de Nochebuena ya se descolgó el gobierno saliente de la Generalitat catalana con que su déficit de 2010 será mayor a de lo anunciado en un importe equivalente al 0,9% del PIB regional. Puesto que Cataluña tiene aproximadamente el 20% del PIB nacional, eso significa que, ceteris paribus, el déficit público nacional será también mayor que lo previsto por importe equivalente al 0,2% del PIB nacional, lo cual lo dejaría la reducción del déficit durante 2010 en el 1,6% del PIB.

Lo malo es que el objetivo de reducción del déficit para 2011 es llevarlo al 6,0% del PIB. Suponiendo pues que finalmente cierre el déficit de 2010 en el 9,5% del PIB, eso querría decir que habría que conseguir una reducción del déficit público equivalente al 3,5% del PIB durante 2011 o, lo que es lo mismo, más del doble de la obtenida en 2010. Inevitablmente, nos surge la pregunta: ¿cuanto piensan rebajar los sueldos de los funcionarios esta vez?.

Y eso en año preelectoral (o electoral), y con este mismo gobierno al mando. Qué podríamos decir... pues que les va a costar un poco cumplir el objetivo.

...pero no hay escapatoria

Pero más nos vale que se atengan a él. Porque como se harten de nosotros nuestros socios europeos (nuestros primos de Zumosol), y los mercados lo noten, os aseguramos que nos vamos derechos por el desagüe.

Afortunadamente, incluso a este gobierno, un auténtico Houdini del escapismo presupuestario, capaz de contorsionar políticas de gasto enteras hasta que escapen entre los resquicios de cualquier Euro-jaula, va a tener difícil el recurso a los trucos habituales. Porque efectivamente, en 2011 entra en vigor el "semestre europeo", es decir, la obligación del gobierno de debatir con sus socios europeos, a partir de Marzo, su presupuesto del año siguiente, que normalmente se presenta en Septiembre.

Eso en cuanto al presupuesto de 2012. Pero en lo que respecta al de 2011, el gobierno ya ha tenido que empezar a publicar, junto con sus propias cuentas (que se publican mensualmente), también las de las hasta ahora escurridizas Comunidades Autónomas, que venían siendo poco menos que inescrutables.

E, incluso a la hora de hacer cada gasto, más vale al gobierno que tenga de antemano el dinero para pagarlo. Porque en cuanto tenga que acudir al mercado, allá le estará esperando el inflexible economista alemán Klaus Regling, director de la Línea Europea de Estabilidad Financiera, cuyo aval puede acabar resultando imprescindible para pedir dinero prestado. Según cuentan en los pasillos, el señor Regling es muy capaz de coser las costillas a estacazos a cualquier gobierno dispendioso hasta que le salga humo a la estaca.

Y, por último, tampoco vale acudir a los bancos (o a las políticamente maleables cajas) para pedir prestado. El sistema bancario español todavía debe 60.000 MEUR al BCE, y éste último ya ha advertido que vayan pensando en devolver ese dinero, o sea que nada de alegrías.

Dicho de otra forma, mientras el miedo perla de sudor su frente, nuestro payaso puede ver desde lo alto que al pie de su poste le acecha el forzudo del circo, con el encargo irrevocable de asegurarse que el payaso salte, ya sea por las buenas o por las malas. ¡Abajo!

En fin. Es interesante pensar que todo este fregado ha sido por culpa de habernos pasado 3 años (desde 2004 hasta 2007) de fiesta y parranda, cuando había dinero para todos y quien llamase a la prudencia pasaba por Casandra, aguafiestas y facha. Hala, pues ahora nos chupamos 5 añitos de resaca, para que aprendamos.

Eso suponiendo que de verdad consigamos aprender de la experiencia. Porque a estas alturas, todavía hay quien insiste en tener dudas sobre qué es lo que ha pasado aquí.

Venga muchachos, mucho ánimo, que ya veréis como nos lo vamos a pasar. Feliz 2011.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Crisis - Futurología para las masas

Einstein se hizo famoso por propugnar, entre otras cosas, que el tiempo es relativo. No podríamos estar más de acuerdo con él en casi todo, sobre todo quienes usamos GPS en el coche a diario. Como puede que sepáis, sus mediciones de satélite se corrigen ligeramente en función de los cálculos del afamado científico, para dar nuestra situación precisa. Gran tipo.

Sin embargo, Einstein era un físico, y no estamos completamente seguros de que percibiese las diferentes formas en las cuales la relatividad del tiempo se manifiesta en otras disciplinas del conocimiento humano.

En política, el espacio temporal más acusadamente relativo es el pasado. Desde vuestra butaca, los observadores más perspicaces sois capaces de detectar finamente como el heróico alzamiento contra el gobernante asesino y opresor se convierte en un toque de varita cinematográfico-televisiva en la perversa conjura de los abyectos conspiradores, sublimación esta alcanzada sin necesidad acometer de solución de continuidad alguna. Por las bravas, que nuestros votantes son así de comprensivos.

Otro tanto acontece con el antaño heróico libertador del pueblo esclavizado por el invasor colonial, denostado poco más tarde como cruel dictador ávido de la sangre y del expolio de los suyos. Y qué decir del glorioso pasado de ciertos partidos políticos que, lejos de haber sido fundados en la fecha que consta en sus propios estatutos, se presentan nada menos que como movimientos seculares de inveterada tradición, capaces de remontar sus orígenes no ya un siglo atrás, sino veinte o más.

El presente, sin embargo, es relativo en estadística. Según qué periódico leamos, el segundo trimestre de 2010 se concedieron el 17% más de visados para la construcción de viviendas que en el primero (luego vamos bien, lo cual prueba que este gobierno es excelente), o el 27% menos que en el mismo período del año anterior (luego vamos mal porque este gobierno es un asco).

Y además, estamos seguros que el gobierno es bueno porque desde que llegó al poder en 2004 se han creado 800.000 puestos de trabajo, o bien estamos convencidos de que es malo (al menos para sus votantes), porque todos los puestos nuevos han ido para inmigrantes, mientras que los españoles han perdido 100.000 empleos en ese mismo lapso. Así se conjuga hoy el presente relativo en estadística (por cierto que todos los datos citados son reales, por si alguien lo dudaba).

En economía, sin embargo, el futuro es el afortunado objeto de estas prodigiosas metamorfosis. Los analistas de bolsa han desarrollado toda una elaborada trama de coartadas para modificar el futuro hasta ser capaces de acertar siempre en sus predicciones. De esa forma, la cotización de una acción no subirá o bajará, sino que lo hará mejor o peor que el mercado.

Claro que puede hacerlo mejor o peor que el mercado en un plazo de una semana, un mes o un año, no está claro. Y por supuesto siempre que no se produzca un evento catastrófico imprevisible entre tanto, tal como la quiebra de cierto importante banco norteamericano, en cuyo caso los analistas se reservan una barra libre para al punto modificar todas sus previsiones anteriores. Y por supuesto (esto tomado de la sección de astrología de la prensa rosa) hagamos una previsión cada semana, para disponer siempre de alguna que sea acertada y poder exhibirla a la hora de hablar con nuestros clientes o (todavía mejor) a la de cobrar el bono.

Sin embargo, a pesar de tener constancia preclara de la relatividad del tiempo, parece que a Einstein efectivamente le rugía el estómago si no comía a su hora. O sea que podremos argumentar académicamente de manera brillante que el tiempo es relativo en física, política, estadística o economía, pero queremos que nuestro par de huevos fritos con chistorra esté listo ahora y no en ningún otro tiempo relativo.

Eso es pues lo que pensamos en la Gacetilla. Mientras que muchos economístas parecen acertar únicamente cuando predicen el pasado, nosotros nos proponemos hacer pocas predicciones, que sean claras, y además acertarlas. Se trata de la poco elegante sino muy banal búsqueda de la verdad. Los huevos fritos con chistorra de la economía: la futurología para las masas.

Más allá de nuestra tabla macroeconómica (publicada en Nochevieja de 2009 y todavía vigente), esta es nuestra lista de predicciones futurológicas para las masas:

Vivienda

2010 empezó con 1.200.000 viviendas en distintas fases de construcción, entendida como el período que va desde que se otorga el visado de obra hasta que se escritura la vivienda terminada.

Lo normal es que haya unas 300.000 viviendas en construcción, luego sobran unas 900.000. Para conseguir que se reduzca el stock sobrante, durante un tiempo se venderán cada año más viviendas nuevas de las que se empiecen.

En 2010 se darán visados para construir unas 81.000 viviendas nuevas. Pero durante ese año, se escriturarán unas 226.000 viviendas nuevas, de forma que el stock se reducirá en unas 145.000 viviendas, y quedará en alrededor de 1.050.000.

El proceso completo, hasta llegar a 300.000 viviendas, nos llevará de aquí a 2015. Durante ese tiempo, habrá una contínua presión a la baja sobre los precios de las viviendas por efecto del esfuerzo de venta.

Y no será el único factor bajista, sino que habrá otros adicionales. En particular, es posible que a mediados de 2011 empiecen a subir los tipos de interés nuevamente. Eso también empujará los precios de las viviendas a la baja.

Y finalmente, a medio plazo es posible que vaya cambiando la fiscalidad de la vivienda en España. En este país los impuestos directos sobre la propiedad inmobiliaria (principamente el IBI) son mucho menores que en el norte de Europa o en EE.UU. (allí se paga cerca de 4 veces más).

Puesto que se trata de impuestos municipales (en casi todos los paises y, desde luego, en España también), es probable que una futura reforma de la financiación municipal les afecte. Pensad que un aumento de la financiación a los ayuntamientos (cuya necesidad va a hacerse evidente próximamente, a medida que muchos empiecen a racionar iluminación, limpieza y recogida de basuras) ya no podrá contar con el crecimiento de las transferencias que éstos reciben del Estado o las Comunidades Autónomas, puesto que las finanzas públicas estarán bastante tocadas. Por lo tanto, es probable que el IBI aumente fuertemente, lo cual añadirá presión a la baja a los precios de las viviendas.

Por esos tres motivos, la Gacetilla no prevé mucha recuperación de los precios inmobiliarios de aquí a 2015.

Terrorismo

Qué decir de la negociación en curso entre el gobierno y ETA que no sepáis todos ya. Que ETA anunciará una de sus habituales treguas permanentes es prácticamente un hecho. Y que el gobierno aprovechará para declarar victoria, lo podemos dar por descontado. Otra cosa es que los demás compartamos la opinión del gobierno sobre qué es una victoria real y qué es una maniobra electoral desesperada.

Concentrémonos pues en toda una serie de predicciones corolarias, relacionadas con la anterior, que tienen más gracia.

a) Excarcelación de etarras

Parece cierto que Zapatero no abandonará La Moncloa sin haber excarcelado a los etarras más sanguinarios. Por supuesto, el gobierno presentará las excarcelaciones como fruto del arrepentimiento de los beneficiarios, y no como una concesión a ETA para conseguir que prolongue su tregua hasta pasadas las próximas elecciones generales.

De hecho, el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ya ha dado cobertura mediática a excarcelaciones anteriores, e incluso ha indicado que los excarcelados estaban haciendo frente al pago de las reparaciones a sus víctimas que la Justicia les había impuesto. Lamentablemente, todo será falso. Ni el gobierno podrá probar arrepentimiento alguno, ni las víctimas confirmarán haber recibido un solo euro de los asesinos.

Una de las próximas beneficiarias del plan gubernamental será Idoia López Riaño, asesina de 23 personas que ha pasado 16 años en la cárcel. Ya ha sido trasladada a la prisión-trampolín de Nanclares de Oca, centro desde el cual se producen las excarcelaciones gubernamentales.

Otro en la rampa de salida es Joseba Arizmendi Oiartzabal, quien mató a una persona y también se apresta en Nanclares de Oca para beneficiarse de la munificencia gubernamental. Pero habrá más.

b) Entrega de dinero a Batasuna

El gobierno está valorando utilizar el fiasco Egunkaria (diario proetarra cuyo cierre fue declarado improcedente) para entregar unos 60 millones de euros a Batasuna.

Por supuesto, la entrega de dinero se presentaría como una obligación jurídica. Otra cosa es que podamos todos estar convencidos de que, efectivamente, el gobierno habría finalmente pagado ni un euro en circunstancias menos propicias.

c) Entrega de dinero a ETA

Ha trascendido en prensa que ETA reclama 4 millones de euros como "compensación" por dejar de extorsionar a los empresarios mediante el cobro del llamado "impuesto revolucionario".

Con independencia de que mucho de los que tampoco extorsionamos a nadie también estaríamos encantados de cobrar por nuestra decencia, el hecho que ETA haya documentado sus cálculos sobre posible valoración económica de esta actividad, abre un horizonte nuevo sobre qué tipo concesiones está concretamente dispuesto a hacer el gobierno para obtener una nueva tregua permanente (esta será distinta, ya sabéis).

d) Acceso de Batasuna a los ayuntamientos

Naturalmente, el premio gordo para ETA es la participación de Batasuna (que ahora se ha quedado con los restos del naufragio político de la moribunda Eusko Alkartasuna) en los ayuntamientos. Ni que decir tiene que esto es lo primero que conseguirá ETA.

e) Duración de la tregua permanente

La nueva tregua permanente de ETA durará hasta pasadas las próximas elecciones generales, porque claramente ese es también el premio gordo del gobierno. Luego ya veremos.

Pasadas las elecciones generales, ETA se encontrará con dinero a su disposición, muchos de sus miembros en la calle, con el control de varios ayuntamientos (con sus correspondientes recursos financieros y políticos) y con un gobierno central menos desesperado por seguir haciendo concesiones.

Si tras las elecciones gana el PP (como prevé la Gacetilla), ETA sin duda se planteará la conveniencia de matar a alguien más para progresar. En el momento en el que la delicada sensibilidad de ETA detecte alguna provocación gubernamental (cosa que con toda probabilidad sucederá entre 20 y 30 veces al día), ETA decidirá que España merece morir (es decir, lo de siempre), y hará lo posible por ver si consigue matar a alguien más. Ya veremos si lo consigue.

En otras palabras, tras las próximas elecciones, ETA llevará un tiempo sin haber matado a nadie, pero probablemente estará viendo como volver a las andadas. Es decir, justo la situación que se daba en 2004. O sea, que viviremos la versión terrorista del Día de la Marmota.

Spanair

Nos encanta Spanair. Aquí sí que no hay posibilidad de error.

Cuando el gobierno de la Generalitat de Cataluña decidió en Marzo de 2008 reinventar el para el resto del mundo caduco concepto de la línea aérea de bandera y quedarse con la quebrada Spanair, ya nos pareció una idea ruinosa. Y a fe que así ha sido.

Desde entonces, Spanair ha sido desarraigada de su económica base de Palma de Mallorca y se ha trasladado a su nueva super-sede en el Aeropuerto de El Prat en Barcelona. Para ello ha tenido que despedir a buena parte de su plantilla, y sustituirla por nuevo personal. Esto ha sucedido en la peor de las situaciones, cuando la empresa atravesaba una situación económica terrible, y con una crisis general que se estaba cebando particularmente en el sector del transporte aeronáutico.

La previsible consecuencia ha sido un nivel de pérdidas catastrófico. Puesto que nunca estuvo claro de donde iban a provenir los fondos que la compañía necesitaba para su relanzamiento, las nuevas pérdidas, además disuadieron a los inversores de arriesgar dinero alguno en la compañía, de forma que finalmente ha sido la Generalitat a través de sus múltiples consejerías, entes públicos y consorcios quien ha puesto todo el dinero que se ha ido perdiendo.

Afortunadamente para la Generalitat, el Director del Institut Catalá de Finances, Josep María Ayala, fue nombrado en Julio de 2009 Director del Instituto de Crédito Oficial en Madrid, cargo que prontamente utilizó para aportar fondos al desastre de Spanair también con cargo al ente estatal. De este modo, el concepto de línea aérea de bandera catalana cobró un significado inédito, por estar pagada con dinero estatal. Podéis imaginar las caras de agradecimiento de los despedidos de Palma de Mallorca al saber que el dinero de sus propios impuestos se utiliza para apoyar al proyecto catalanista que les dejó en la calle.

Hasta aquí la historia. Y ahora la predicción gacetillera: aunque pueda sorprenderos, creemos Spanair se irá por el desagüe. La aerolínea quema unos 60 millones de euros anualmente, y parece improbable que ni siquiera Josep María Ayala consiga que el ICO siga arrojando dinero a ese pozo durante mucho más tiempo.

Puesto que las elecciones catalanas serán el 28 de Noviembre (fecha exacta no confirmada todavía), y que las ganará CiU (predicción general que la Gacetilla suscribe), el nuevo gobierno catalán tendrá que decidir si adopta el muerto de Spanair, y se hace corresponsable de la inevitable catástrofe, o si por el contrario, le pone un lazo y lo vende a Lufthansa.

Pensamos que esto último es mucho más probable, por más que Lufthansa exija copiosas subvenciones para aceptar hacerse cargo del cadáver. Predicción gacetillera pues, que Lufthansa se quedará con Spanair más pronto que tarde.

Empleo

Desde que España quebró el 6 de Mayo de 2010, fue rescatada por la Eurozona en la madrugada del 9 de Mayo de 2010 (Zapatero confesó a El País que esa noche la pasó en vela por los nervios) y el gobierno tuvo que abordar la segunda mitad del ajuste (que esperaba colocar en herencia al siguiente inquilino de La Moncloa), la perspectiva para el empleo ha empeorado dramáticamente.

Hace ya 27 meses que en España se destruye empleo. Como saben nuestros lectores más avezados, la predicción original de la Gacetilla es que la destrucción de empleo terminaría en Diciembre próximo.

Sin embargo, al ver que el ajuste se frenaba a partir de Septiembre de 2009, nos planteamos si no sería posible que la destrucción de empleo se frenase también un poco antes, tal vez en Septiembre de 2010.

Bueno, pues nada de eso. Al reiniciarse la segunda mitad del ajuste en Mayo de 2010, el efecto sobre el empleo es inevitable, y por lo tanto, creemos que no solo no dejará de destruirse empleo este mes, sino que seguirá destruyéndose empleo durante el año 2011.

La velocidad de destrucción de empleo, que los 1.300.000 empleos destruidos anualmente en Abril de 2009, había ido cayendo hasta los 300.000 empleos anuales en Mayo de 2010. Sin embargo, por efecto del arranque de la segunda mitad del ajuste, la velocidad prácticamente se ha estabilizado, y ya hace 4 meses que permanece fija en 300.000 empleos destruídos al año.

Puesto que el gobierno está vigilado desde la Eurozona (en particular desde la Facilidad de Estabidad Financiera Europea, dirigida por el inflexible economista alemán Klaus Regling), no puede evitar seguir con el ajuste en los presupuestos de 2011, de forma que nada hace pensar que la velocidad de destrucción de empleo vaya a volver a caer proximamente.

Por lo tanto, la Gacetilla estima ahora que la destrucción de empleo proseguirá hasta la segunda mitad del año 2011.

Intención de voto

Esta semana publicó la Cadena SER (poco sospechosa de favorecer al PP) un sondeo en función del cual el principal partido de la oposición no solo ganaría unas elecciones generales hoy, sino que además lo haría con el 44,5% del voto, es decir, con la mismo porcentaje que dio la mayoría absoluta a Aznar en 2000.

En estas circunstancias, no es difícil entender por qué motivo el gobierno está dispuesto a hacer cualquier concesión al PNV que permita evitar la convocatoria de elecciones generales anticipadas. Pero ¿valdrá de algo retrasar las elecciones?

Pues vamos a repasar la lista de cosas que sucederán de aquí al final legal de la legislatura en Marzo de 2012, para intentar averiguar como evolucionará previsiblemente la perspectiva electoral socialista.

a) Elecciones catalanas

En Noviembre de 2010 se celebrarán las elecciones catalanas, que resultarán en una debacle electoral sin precedentes para el PSC. Es probable que CiU obtenga mayoría absoluta.

b) Presupuesto de 2011

En Diciembre de 2010 se aprobarán los Presupuestos Generales del Estado de 2011, con los votos de PSOE y PNV.

Estos presupuestos contendrán nuevos recortes de gasto, nuevas subidas de impuestos, y nuevas concesiones económicas al ya magníficamente tratado País Vasco. La vía para que la oposición ataque al gobierno está expedita.

Por otra parte, las comunidades autónomas y los ayuntamientos harán también sus propios presupuestos. Muchos municipios introducirán recortes sangrantes, en servicios tan evidentes como la iluminación pública o la recogida de basuras, que serán racionadas. Con toda probabilidad, los alcaldes afectados culparán al bajo nivel de transferencias estatales.

c) Subvención al paro

La subvención al paro dura 2 años en España. Puesto que muchos parados agotan ese período, eso significa que un gran número de ellos están a punto de perder su subvención.

El proceso ya está en marcha, porque Junio de 2008 fue el primer mes en el cual se destruyó empleo, de modo que el segundo aniversario se produjo en Junio de 2010. Por lo tanto, si en primavera de este año había 3.200.000 parados subvencionados, los primeros van perdiendo su subvenció, y hoy ya solo la cobran 3.000.000 de ellos.

Este proceso se hará mucho más rápido en 2011. El intervalo de la crisis durante el cual se destruyó más empleo tuvo lugar entre Febrero y Noviembre de 2009, cuando se destruían empleos a razón de más de 1.000.000 al año. Por lo tanto, entre Febrero y Noviembre de 2011, el número de parados que perderán su subvención será de cientos de miles.

Como sabemos, es probable que para entonces todavía no se esté generando empleo, de modo que la situación económica de muchas de las familias afectadas se resentirá gravemente.

d) Elecciones municipales y autonómicas

Estando así las cosas, en Mayo de 2011 se celebrarán las elecciones municipales y autonómicas. Tras el debacle de las catalanas, con un presupuesto restrictivo, todavía destruyendo empleo y con un enorme número de parados que pierden su subvención, el desastre electoral del PSOE es inevitable.

Esto, a su vez, tendrá un impacto terrible en la disciplina del partido, puesto que miles de militantes, que habían disfrutado de cargos electos, o de nombramientos otorgados por correligionarios desde los diversos poderes (incluso durante muchos años), se verán abocados al paro. No es fácil que quien lidera el partido se libre de críticas muy ácidas desde sus propias filas.

e) UPyD

Una de las consecuencias políticamente más peligrosas de las elecciones municipales y autonómicas puede ser la consolidación de UPyD como tercera fuerza en muchos foros.

Si la escisión socialista UPyD consigue ese resultado en alguna comunidad autónoma (Madrid en primer lugar), puede fácilmente convertirse en una alternativa de izquierda moderada muy peligrosa para el PSOE, por la escasa distancia ideológica que separa a ambos partidos, y por la gran permeabilidad que puede existir a la hora de atraer a cuadros del PSOE descontentos con la gestión de su actual directiva.

f) Reordenación mediática

Los apoyos mediáticos gubernamentales sufrirán fuertemente la crisis durante el próximo año, particularmente en el caso de la electoralmente poderosa televisión.

Cuatro ya ha sido comprada por Telecinco, y La Sexta se enfrenta a la insolvencia. Entretanto, los medios más cercanos a la oposición, tales como 10 (Vocento), Veo TV (Unidad Editorial) e Intereconomía TV (Grupo Negocios) se irán consolidando crecientemente, a medida que la apertura de nuevas opciones libera a los espectadores del oligopolio anterior. Y finalmente, es probable que alguna de las televisiones regionales (Cataluña y Castilla - La Mancha) también pase a manos de la oposición.

g) Presupuestos de 2012

Es improbable que los objetivos del Plan de Estabilidad acordado entre el gobierno y la UE se cumplan en 2010 y 2011. Para cuando se debata el presupuesto de 2012, los malos datos de 2010 ya serán conocidos.

Entre tanto, el sector exterior estará mejorando, pero todavía se encontrará a 2 años de distancia de conseguir el equilibrio. Y a nivel internacional, el riesgo de una reestructuración de la deuda de Grecia (es decir, de un impago) se irá acentuando a medida que se aproxime el 2013, lo cual mantendrá un poso de nerviosismo en los mercados de deuda.

Por lo tanto, la presión para que los presupuestos de 2012 sean de nuevo muy restrictivos, será inmensa, y no es probable que el gobierno pueda permitirse alegría alguna.

En esta situación, el PNV, que ya habrá obtenido enormes concesiones para el presupuesto de 2011, pondrá el listón todavía más alto, causando perjuicios adicionales a la perspectiva electoral del PSOE en el resto de España.

h) Nueva tregua de ETA

Entre todas las desgracias, el PSOE intentará hacer valer la nueva tregua de ETA como gran baza electoral. Sin embargo, la falta de credibilidad de las sucesivas treguas, así como la evidencia de su coste en términos de concesiones, limitarán el efecto positivo de esta noticia.

i) Perspectiva electoral

Como resultado de lo anterior, es muy difícil prever nada más que una intensificación de la erosión de la intención de voto socialista para las generales.

Y si eso es así, os preguntaréis ¿no sería mucho más conveniente para el PSOE convocar elecciones anticipadas inmediatamente para evitar males mayores?

Pues francamente, nosotros creemos que sí. Sin embargo, claramente no parece que esta sea la opinión del PSOE, que más bien se diría estar dispuesto a jugarse su precario futuro al doble o nada de aguantar 18 meses más de crisis.

Podría ser que esto se deba simplemente a lo que parece un (garrafal) error de cálculo. Sin embargo, no deja de extrañarnos que efectivamente se trate de un error. Al fin y al cabo, nos encontramos ante el partido (y ante los líderes) con más probada experiencia en el arte de la pretidigitación electoral.

¿Entonces? Pues si no parece que nada vaya a mejorar por mantener el poder otro año más, quizá la respuesta sea que tal vez alguna cosa podría empeorar más de lo que parece evidente por perder el poder demasiado pronto. Lo bueno de la alternancia política es que justamente permite que periódicamente llegue al poder un nuevo equipo, que no se vea responsable de las miserias de sus antecesores y haga limpieza con ellas. De modo que parece que la operación limpieza que organizará el PP cuando le toque será particularmente enjundiosa.

Como veis, si perder el poder el malo, perderlo demasiado pronto puede ser peor, porque todo es relativo. Relamiéndose el bigote de los restos de huevo con chistorra, Einstein estaría encantado.

sábado, 24 de julio de 2010

Política - Zapatero sobrevive a su prueba de estrés

Anteayer se publicaron las pruebas de estrés realizadas a la banca europea. Aunque hubo algunos suspensos, la conclusión es que la salud del sistema es mejor de lo que se llegó a temer, y por lo tanto parece que disfrutaremos de más calma financiera en lo sucesivo.

Bueno, pues parece que en paralelo, el gobierno de España ha conseguido superar su propia pueba de estrés. Y es que está claro que de José Luis Rodríguez Zapatero pueden decirse muchas cosas, pero hay que reconocer que es un superviviente nato. Si ya sorprendió a propios y extraños consiguiendo ganar las elecciones generales de 2004, lo de este año no tiene parangón.

Tras haber presidido la transformación de un país boyante en una (vamos a decirlo) ruina económica, con el paro al 20%, después de que España haya tenido que ser rescatada por sus socios de la Eurozona el 9 de Mayo de 2o1o, tras haber anunciado la rebaja de los sueldos de los funcionarios, tras haber sufrido la imposición de un comisario europeo (Klaus Regling) sin cuya autorización no puede siquiera comprar cepillos de dientes, tras haber fracasado sangrientamente su negociación con ETA, tras haberse confirmado que su Estatut de Cataluña sobrepasaba varias fronteras constitucionales, cuando el país afronta su segundo año de recesión mientras ve crecer al resto del mundo a su alrededor, cuando las 3 últimas encuestas dan a la oposición un liderazgo de 10 puntos...

...va el PNV y salva al presidente. Es que ni las míticas cucarachas habrían sido capaces de sobrevivir a tanto.

Legislatura corta

Como saben nuestros lectores más asiduos, el pronóstico político de esta inmarcesible Gacetilla supone, desde 2007, que esta sería una legislatura corta. Porque veíamos llegar la crisis en toda su insondable profundidad, y suponíamos su efecto sobre la perspectiva electoral del PSOE.

También previmos la probable reacción política del partido en el gobierno, es decir, la reapertura de la negociación con ETA. Hasta aquí, buena previsión, como ya se va viendo (bueno, para ser exactos el gobierno todavía niega estar haciendo concesiones a ETA, aunque los presos siguen saliendo desde Nanclares de Oca con regularidad cada vez más evidente).

Pero lamentablemente para el gobierno, estimamos que ningún refrito de negociación etarra conseguirá revivir las tumefactas fortunas electorales socialistas. Ya parecía que todo estaba listo para el gran final: ante la negra perspectiva de aprobación parlamentaria del imposiblemente exigente prespupuesto 2011, del cual no habría partido nacionalista que quisiera corresponsabilizarse del mismo públicamente, el PSOE comenzaría este verano a colocarse en posición de impacto, y prepararse para convocar elecciones anticipadas en 2011.

Bueno, pues casi, pero no.

PNV al rescate

El pasado 23 de Junio, nada más comenzar el verano, sucedió algo imprevisto. Ese día el presidente del PNV, Iñigo Urkullu, protagonizó uno de los giros de 180 grados más espectaculares de la política española de los últimos años, y anunció que ayudaría al PSOE a aprobar los Prespuestos Generales del Estado de 2011 (en realidad dijo algo más oblicuo, pero ya sabéis que en la Gacetilla nos gusta ahorrar saliva).

Este fue el mismo Urkullu que el 6 de Abril había salido de La Moncloa dando un portazo, tras haber sido convocado por el presidente Zapatero para, justamente, proponerle un pacto presupuestario.

¿Qué ha cambiado entre esos dos meses?

Pues, básicamente, que España quebró. El 6 de Mayo de 2010, los mercados se cerraron para España y el domingo siguiente, tras una reunión que terminó de madrugada, la Eurozona rescató a España. Eso cambió muchas cosas. La actitud del PNV fue una de ellas.

Pero no la única. La quiebra obligó al gobierno español a dejar de gastar abruptamente. Las condiciones del rescate europeo así lo exigieron. Y lo que es más importante, obligaron a efectuar recortes todavía mayores en 2011.

El presupuesto de ese año se hacía imposible de aprobar, de modo que la prensa empezó a publicar rumores sobre una inminente crisis de gobierno, que colocaría a un nuevo vicepresidente, posiblemente destinado a sustituir al políticamente deshauciado Zapatero. La prensa publicó un dossier básicamente anulando a uno de los principales candidatos (José Bono), mientras que el entorno del partido promovía a otros. El País publicó artículos llamando "mirlo blanco" al presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y glosando las virtudes del ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba. Ambos, por supuesto, se enfrentarían al cada vez más superministro José Blanco.

Entre tanto, la aprobación de las medidas económicas se había hecho insoslayable, porque el rescate europeo dependía de ellas. De modo que, tras mucha postura para la galería, los nacionalistas catalanes se abstuvieron en la votación para permitir que fuesen aprobadas.

Lo cierto es que, mientras esto sucedía, la desconfianza sobre España cundía en el mercado, a pesar del rescate del 9 de Mayo. Solo en el mes de Junio, los bancos españoles tuvieron que pedir 50.000 millones de EUR al Banco Central Europeo, pasando su deuda desde 70.000 hasta 120.000 millones. Al final del mes, el BCE daba a los bancos de nuestro país cerca del 25% de su financiación total, mientras que los otros 15 países de la Eurozona se repartían el 75% restante.

Estando así las cosas, el PP tardó varios días en anunciar que votaría en contra de los recortes. No es imposible pensa que, de no haber asegurado CiU su aprobación, tal vez el propio PP lo habría hecho. No parece que hubiera mucha elección.

Bien, pues en ese momento el PNV olió la sangre y se produjo la sorpresa. Apoyará al PSOE para la aprobación de los presupuestos de 2011. A cambio, obtendrá, básicamente, todo lo que pida. Y tiene una buena lista.

Sabrosas recompensas

Para empezar, las excarcelaciones de etarras bajo protección mediática del propio ministro de Interior son siempre del gusto nacionalista. La imagen de Alfredo Pérez Rubalcaba proclamando que los asesinos liberados se habían arrepentido contrastaban marcadamente con la total falta de pruebas de ello que se aportaban.

En segundo lugar, la supervivencia del PNV al frente de la Diputación Foral de Alava, pese a que el PP, apoyo del PSOE en el gobierno vasco, es el partido más votado en esa provincia.

En tercer lugar, la protección de la vuelta de Batasuna a las instituciones, permitida a través de la fagocitación por los proetarras de la cuasi-extinta Eusko Alkartasuna, otra estupenda noticia para el PNV.

Y finalmente, la que podremos presumir será la más agresiva lista de peticiones presupuestarias y de autogobierno. Los nacionalistas vascos se descolgaron con una lista de 15 peticiones completamente atómicas, entre las cuales destaca la petición para que se reconozca la "realidad nacional" de Euskadi, pese a la reciente confirmación del Tribunal Constitucional en el sentido que la Constitución de 1978 no reconoce más nación que la española.

Vamos, que al PNV no le faltó más que pedir a Zapatero un tributo de 12 doncellas castellanas para despeñarlas por los acantilados de Punta Galea durante el solsticio de verano. Por supuesto, se trata de un despliegue de fuegos artificiales nacionalistas para dar cobertura a peticiones económicas mucho más prosáicas, sabiendo que en esta ocasión, pueden pedir la luna. Porque si el gobierno puede, se la dará.

Pan para hoy...

¿Y qué obtiene el PSOE a cambio? Pues nos tememos que, por utilizar la misma frase que el nacionalista Aitor Esteban, nada más que "mercancía averiada".

Para empezar, al anuncio del PNV siguió una comida de hermanamiento nacionalista con CiU, a la salida de la cual los nacionalistas catalanes se abstuvieron para permitir que se aprobase el techo de gasto 2011, primer paso para el presupuesto.

Esto, a su vez, permitió que el Tesoro consiguiera superar el peor mes del año, Julio, durante el cual ha necesitado colocar más deuda que nunca en la historia.

Además, por supuesto, el PSOE se asegura la aprobación de los presupuestos de 2011, lo cual a su vez evita convocar elecciones anticipadas en 2011, y que sea necesario remodelar el gobierno. Pero mucho nos tememos que eso es todo.

...y hambre para mañana

Porque ya antes de que se apruebe el presupuesto de 2011 vendrán las elecciones catalanas (probablemente en Noviembre), en las cuales el desastre electoral del PSC va a ser histórico.

Y tras la aprobación del presupuesto de 2011, viene su aplicación, cuando habrá que contar a un electorado ya fatigado por qué en España siguen aumentando los impuestos y restringiéndose los gastos, mientras que en el resto del mundo la crisis ha pasado al recuerdo.

Entonces llegarán las elecciones municipales y autonómicas de Mayo de 2011, y de nuevo batacazo para el PSOE. Este será el peor de todos, porque el partido puede tener que enviar al paro a la mitad de sus miles de cargos electos en todo el país, lo cual tendrá una repercusión enorme en términos de disciplina en su organización.

Entre tanto, es fácil que el realineamiento del poder mediático, fuertemente concentrado durante los últimos años en el entorno progubernamental, se haya producido ya. Con RTVE exhausta y luchando por su supervivencia, no está claro qué negocios van a salvar ya a Mediapro y La Sexta, mientras que Cuatro ha sido básicamente vendida a Telecinco. Y, por otro lado, prosigue la lenta emergencia de las voces mediáticas de la oposición, como Intereconomía, Veo y Popular Televisión.

Encima, 2011 será un año económicamente malo. La previsión económica de la Gacetilla ha venido previendo el fin de la destrucción de empleo (que lleva 25 meses) para el final de este año. Sin embargo, los recortes impuestos tras el rescate de Mayo pueden hacer que esa fecha se posponga, puede que incluso más de un año. Aunque todavía no tenemos visibilidad sobre los recortes y su efecto, está claro que 2011 no será el año del rebote del empleo.

Simultáneamente, es previsible que a mediados de 2011 comience el BCE a subir los tipos de interés, lo cual no ayudará.

Y como colofón, durante los primeros meses de 2011 se publicarán los datos reales de déficit público de 2010, que serán peores de lo que preveia el gobierno, y harán por lo tanto evidente la necesidad de introducir nuevos recortes y sacrificios. De modo que a mediados del año próximo llegará de nuevo la necsidad de imponer nuevos recortes, con los resultados de las autonómicas y municipales ya en la mano, con el PP ya afianzado a años luz del PSOE, y con la evidencia que las siguientes elecciones generales serán las peores para el partido del gobierno en varias décadas.

No parece mucho premio para el pacto con el PNV. Entonces ¿por qué pactar, en lugar de convocar elecciones anticipadas cuanto antes?

Por qué te quiero tanto

Pues básicamente por tres motivos. En primer lugar, el equipo dominante en el PSOE ha prácticamente eliminado a la oposición interna. Todo el que no ha sido laminado por las malas, está a sueldo gracias al presupuesto, siendo el de los sindicatos el caso más palmario. El nombramiento de una novata como Leire Pajín para un puesto como la secretaría de Organización del partido (donde la experiencia y las relaciones añejas lo son todo) ha demostrado que el entorno del presidente Zapatero básicamente puede hacer lo que quiera en su casa.

En segundo lugar, por la fascinación hipnótica que el éxito del marketing cortoplacista del equipo de Zapatero ha ejercido sobre el partido, permitiendo que ese enfoque se haya infiltrado hasta empapar a toda la organización. Ya no queda nadia capaz de ver más allá del análisis electoralista más descarnado. La entusiasta utilización del ahorro en pensiones para pagar nuevas subvenciones a los electoralmente volubles parados de larga duración es todo un monumento al tratamiento de la ideología social por el entorno zapaterista.

Y finalmente, vamos a decirlo, por falta de nivel. Durante mucho tiempo hemos venido estando acostumbrados a una generación de socialistas muy bien formados, inteligentes y capaces. Sin embargo, tras ellos, ha entrado otra generación nueva, enormemente rica en malos estudiantes y jóvenes sin mucho más mérito que el de ser beneficiarios de un nepotismo sorprendentemente descarado.

Y esto no es lo peor. Porque si esa es la situación en la cúpula más visible de la organización nacional, lo que hay en las ramas autonómicas (y no digamos ya en las agrupaciones locales) es un desastre.

El PSM en Madrid, sin ir más lejos, que en su día fue una de las organizaciones que más satisfacciones (y votos) dio al PSOE nacional, hoy está liderado por un grupo entre los cuales hay no menos de 12 personas investigadas judicialmente por varios delitos, entre los cuales se incluye la apropiación de locales comerciales de edificios residenciales constuidos por cooperativas de sindicalistas (es que no podría ser más triste). En esas condiciones, la última encuesta del oficialista diario El País no le da más de un 32% de intención de voto, y eso tras años de fuego artillero mediático contra su oponente popular, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

Bueno, pues ni siquiera estando así las cosas es capaz la bisoña secretaria de Organización del partido, Leire Pajín, de conseguir reemplazar al líder del PSM. Como será la cosa, que el presidente del PSOE, Manuel Cháves, se ha visto obligado a convocar personalmente a Tomás Gómez para pedirle educamente que se vaya. Y ante la negativa de éste, el partido ha tenido que filtrar la reunión y su contenido a El País, para ver si así se entiende mejor el mensaje.

Todo esto parece broma. ¿Se imagina alguien a Felipe González (o a Alfonso Guerra) en sus buenos tiempos, perdiendo más de 15 minutos con Tomás Gómez? Pues nosotros tampoco.

Viendo el cadáver del enemigo pasar

¿Y la oposición, entre tanto? Pues disfrutando, claro.

La prensa oficialista tiene razón cuando dice que los ajustes que está llevando a cabo el gobierno son necesarios (aunque tal vez no tanto cuando oculta que la razón para que así sea es la anterior incompetencia gubernamental), y que de estar en el poder el PP habría hecho lo propio.

De modo que el partido opositor está encantado de que el PSOE esté forzado a soportar el esfuerzo de los ajustes. Puesto que quedan 2 ó 3 años más de ajuste, el PP puede considerar que lo que está haciendo el PSOE hoy facilitará la vida la gobierno popular de mañana.

Daños colaterales

Sin embargo, no está claro que el resto del país también sea beneficiario. La necesidad de supervivencia del PSOE, que parece creer en los Reyes Magos y todavía espera que un milago les salve, les está llevando a producir muchos daños colaterales.

El más evidente tiene que ver con el Estatut de Cataluña socialista, cuya inconstitucionalidad ha llevado al gobierno central a hacer nuevas promesas a los nacionalistas, creando por lo tanto inseguridad jurídica (malo para la inversión privada en infraestructuras) y fiscal (malo para reducir los spreads de riesgo de la deuda pública).

Pero hay otros. La consolidación de una clase social completa formada por más de 3.200.000 parados subvencionados; la paralización de la reforma de la administración local, que habría debido desviar recursos financieros desde los gobiernos autonómicos hacia los ayuntamientos; la destrucción de los beneficios de la apuesta temprana por las energías renovables, por culpa de una política impredecible; la liquidación de las grandes empressas españolas a favor de sus competidores europeos; la falta de apoyo internacional a las supervivientes... todo un rosario.

Por lo tanto, aunque el PSOE esté anestesiado mientras se desangra y el PP sonría de satisfacción desde la barrera, aquí estamos perdiendo todos. El país no debería esperar más, y el previsible prolongamiento de la agonía del actual gobierno es un perjuicio general.

Desde la Gacetilla reconocemos humildemente que es probable que nos hayamos equivocado, y que, tras la sorpresa que nos dio el PNV el 23 de Junio, el gobierno puede haber superado su prueba de estrés y tal vez el presupuesto de 2011 sí se apruebe después de todo.

Pues creednos cuando os decimos que lo lamentamos mucho. Y por más de un motivo.