jueves, 21 de noviembre de 2013

Recuperación - Tomando altura

Vaya, hombre, cómo pasa el tiempo.  Hace más de 4 meses que no publicamos un artículo.

Bien, pues entonces ya es hora de actualizarnos.  Vamos allá.

Nuestro último artículo, publicado en Julio, se titulaba “Adiós a la recesión”, que dábamos por muerta.  A partir de ahí, pronosticabamos que el entonces recién estrenado superávit exterior (llamado técnicamente “por cuenta corriente”) seguiría creciendo, que la destrucción de empleo seguiría ralentizándose, que el déficit público iba por buen camino, que el PIB del segundo trimestre caería bastante menos que el del primero, que bajaría el número de parados subvencionados y que el próximo invierno el número de empleos estará en los 16.000.000 raspados, pero que a lo largo de 2014 se crearía ya algo de empleo, y todavía más en 2015.  Claramente, éramos optimistas, lo cual por otra parte viene sucediendo desde hace un tiempo.

Bien, pues algo más de 4 meses más tarde, ya van siendo muchos los que están de acuerdo con nuestro optimismo.  La semana pasada, incluso Goldman Sachs sacó un informe disculpándose por haberse columpiado en las previsiones sobre España que sacó en 2012, que eran justo las contrarias que las nuestras, y que resultaron falsas.  Pues disculpas aceptadas.  Les aconsejamos que la próxima vez lean la Gacetilla antes de tirarse a la piscina, para evitar futuros bochornos.  Es barato y no falla.

Y Goldman Sachs no es el único que lo ve bien.  También la semana pasada, el Eurogrupo (formado por los ministros de Economía de la Eurozona) certificó el fin exitoso del rescate bancario español.  Misión cumplida.  Ah, por cierto, y un dato curioso:  puesto que España contribuyó a los rescates de Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre, resulta que el dinero que pusimos en ellos fue más que el que nos dieron para el rescate bancario.  Así que, después de todo, no solo no nos han dado dinero en términos netos, sino que hemos acabado poniendo nosotros más de lo que hemos recibido.  Toma, Jeroma.

En cuando a las cifras publicadas, en Octubre el Banco de España dijo que el PIB del tercer trimestre creció un 0,1%.  Así pues, el título “Adiós a la recesión” de nuestro artículo de Julio (mes técnicamente perteneciente al tercer trimestre) no parecía mal elegido.

Respecto a las previsiones que contenía el artículo, pues resumiendo, se han cumplido todas.  El superávit exterior crece, la destrucción de empleo se suaviza (desde -633.000 en Junio hasta -377.000 en Octubre), el PIB del segundo trimestre cayó mucho menos que el del primero (-0,1% contra el -0,5%), y bajó el número de parados subvencionados (desde 3.100.000 en Enero hasta 2.700.000 en Septiembre).  Como un clavo, vaya.

En cuanto a las previsiones que hacíamos entonces y sobre las cuales todavía no hay datos, seguimos insistiendo en las mismas.  Seguimos creyendo que este año se cumplirá el objetivo de déficit público (porque las cifras publicadas así lo avalan, pero sobre todo porque Montoro es un puñetero hacha), que el año que viene habrá 16.000.000 empleos raspados, que en 2014 se creará empleo y que en 2015 se creará empleo todavía más rápidamente.  O sea que nos reiteramos en todo, para entendernos.  Ya veis pues que no hemos publicado nada en parte porque teníamos poca cosa nueva que publicar.

Si acaso, tenemos algunas matizaciones.  Ahora que ya tenemos algunos datos de Septiembre y Octubre, parece que la recuperación es algo más rápida de lo que preveíamos, de modo que parece que la destrucción de empleo terminará algo antes (el segundo trimestre de 2014, en lugar del tercero), y se creará algo más de empleo en 2014 y 2015 (200.000 y 400.000 empleos respectivamente, en lugar de 100.000 y 200.000).

Por otro lado, los ingresos por servicios (turismo y otros) van bastante más flojos que la exportación de bienes (tales como coches y productos agrícolas), de modo que ahora parece que el superávit exterior de 2014 será algo menor de lo que pensábamos.  Como veis, se trata pues de matices, pero seguimos siendo optimistas.

La verdad es que ahora que incluso Goldman Sachs ha doblado la rodilla, los pesimistas son cada vez menos, y va siendo más difícil encontrarlos.  Tanto es así que El País ha tenido que acudir hoy nada menos que a Miguel Bosé, ese ilustre pensador, para poder encontrar un mísero pesimista que llevarse a la portada.  Aquí podéis ver, aquellos que tengáis interés, las inspiradoras declaraciones del Bosé, pero no os recomendamos que abriguéis grandes esperanzas de iluminación, porque se trata de un personaje que estuvo a punto de ser nombrado ministro por José Luis Rodríguez Zapatero (no, no es broma, podéis comprobarlo aquí).  Es que se nos ha olvidado, pero Zapatero realmente existió, y hacía cosas de estas todos los días.

Volviendo a lo nuestro,, vamos a presentar un gráfico nuevo a aquellos de vosotros que hayáis resistido la tentación de leer las opiniones de Bosé sobre economía y hayáis llegado hasta este párrafo.  Y agarraos, porque este gráfico es solo para los muy preparados.  Allá va.



Bien, pues el gráfico representa la evolución de los balances de los bancos durante la crisis.  Os lo explicamos.  Se trata de datos del Bando de España.

Las líneas contínuas explican en qué invierten básicamente los bancos españoles:  préstamos netos (es decir, restando los depósitos que reciben) al sector privado y al público.

Las líneas de puntos, por el contrario, reflejan de donde sacan la pasta:  vendiendo bonos en el extranjero, tomando depósitos en el extranjero o pidiendo dinero al Banco Central Europeo.

Este gráfico es importante, porque refuerza nuestra sensación de que los bancos españoles van a volver a prestar dinero en el segundo semestre de 2014.  Ahora os explicamos por qué pensamos esto.

Como veis, durante la borrachera de Zapatero (años 2004 al 2007), los bancos colocaban bonos en el extranjero a lo bestia, y usaban el dinero para prestar al sector privado.  Esto animaba mucho la economía, crecía la recaudación del Estado y bajaba la deuda pública.  Genial, solo que entre tanto el país entero se endeudaba a lo bestia.

En Agosto de 2007 llegó la crisis de las subprime, y entonces se acabó la fiesta.  Ved como los bancos dejaron de colocar bonos, tuvieron que dejar de prestar al sector privado, dejó de crecer la recaudación fiscal y el sector público empezó a endeudarse paulatinamente.

A pesar de todo, el gobierno Zapatero estuvo mareando la perdiz sin hacer recortes, hasta que, en Mayo 2010, se cerró el mercado secundario a la deuda pública española, Zapatero tuvo su famosa noche de insomnio (poco le costó),  recibió la no menos famosa llamada de Obama y se vio obligado a hacer sus primeros recortes.

Aunque todos habréis escuchado a algún tertuliano progre indocumentado diciendo que Zapatero traicionó inexplicablmente sus ideales, en el gráfico podéis ver que en realidad la explicación es bastante sencilla:  repentinamente se disparó el fondeo recibido del BCE.  En otras palabras, Zapatero no tuvo otra opción, porque de otra forma el BCE no habría aflojado la mosca, y nadie más prestaba a los bancos españoles.

Pero todavía fue peor, porque en 2011 se formalizó la quita del 50% (más o menos) a Grecia, y entonces sí que empezaron las dificultades serias para financiar a los bancos españoles.  Ved en el gráfico como a partir de ese momento sí que empieza a caer el dinero depositado por los extranjeros.  Esos eran los meses en los cuales la prima de riesgo batía un record tras otro.

Finalmente se fue Zapatero y el nuevo Gobierno encabezado por Mariano Rajoy dijo que el déficit heredado era bastante mayor del anunciado por el gobierno saliente (cierto, 9,,0% del PIB en lugar de 6,0%) y metió otro ajuste nada más entrar.

A pesar de ello, los mercados no tenían nada claro que España fuese a superar el mes de Octubre de 2012 (en el cual se concentraban fuertes pagos de deuda), empezó a salir dinero del país a toda velocidad y Artur Mas aprovechó para lanzar su plan independentista.  Ved en el gráfico de qué forma tan brutal tuvo que intervenir el BCE durante esos meses.

Finalmente, sin embargo, Rajoy pactó un nuevo ajuste (el tercero) en Julio.  Ese mismo mes (nada es casual), el Presidente del BCE Mario Draghi dijo que haría “lo que hiciera falta” para sostener al Euro.  Ved como a partir de Agosto cae rápidamente el recurso al BCE, porque dejó entonces de salir dinero de España.  Todo el mundo entendió que se había acabado la fiesta (bueno, todos menos Artur Mas, que parece que ha tardado otro año más, y ahora necesita al parecer una pista de emergencia, o no sabemos bien qué otro invento progre).

Y entonces viene justo lo que os queríamos enseñar:  fijaos bien en el brutal ritmo de caída del crédito al sector privado desde Agosto de 2012.  A medida que vuelve el dinero a España, el sector privado lo toma y no tiene dudas:  va todo a quitarse deuda.  En 12 meses se redujo el crédito neto en 240.000 MEUR, una cifra absolutamente fabulosa y, que sepamos sin precedente mundial.  Que quita er sentío, vamos.

Por supuesto, entre tanto el crédito al sector público ha seguido creciendo, sobre todo porque los bancos han decidido que, antes que seguir devolviendo el dinero al BCE, prefieren prestarlo al sector público español (sobre todo al Estado), que paga bien, y quedarse entre tanto con un pellizco.  Vale pues, pero no les va a durar mucho la alegría, porque el BCE ya ha dicho que tienen demasiada concentración de pasta prestada en el Estado, y que vayan pensando en ir liquidando esos préstamos.  Como por otra parte el déficit público va bajando, y además el Estado ya tiene completo acceso a los mercados de bonos, lo normal es que esa montaña de deuda bancaria empiece a bajar próximamente.

Lo cual nos lleva a nuestra especialidad, las previsiones.  Al ritmo actual, en el segundo trimestre de 2014 el préstamo neto de la banca española al sector privado se volvería negativo, es decir, empresas y familias empezarían a tener más dinero en depósitos del que toman prestado de los bancos.

En ese momento, además, los bancos estarán ya muy vigilados por el BCE para que no presten más al sector público.  ¿Qué podrán hacer?

Pues solo les cabrán 3 opciones.  La primera sería prestar dinero a bancos extranjeros.  Sin embargo, no parece evidente que sea negocio para los bancos españoles tomar dinero prestado del BCE y prestarlo a los bancos alemanes, por ejemplo.  La segunda, pues, sería devolver el dinero al BCE.  Puede que hagan esto, pero se trata de dinero que toman muy barato, de modo que no está nada claro que estén ansiosos por devolverlo.

Y eso nos lleva a la tercera opción, que es la que les quedará cuando todo lo demás falle:  empezar a prestar en serio al sector privado, que paga mucho mejor que los bancos extranjeros o el BCE.

¿Por qué no lo están haciendo ya, entonces?  Pues porque, a raíz de la crisis, la morosidad del sector privado es enorme y creciente (ya va por el 12,7%).  Hasta que no deje de crecer, los bancos españoles no verán negocio en prestar dinero al sector privado (y harán bien, claro).

¿Cuando va a dejar de crecer pues la morosidad?  Buenas noticias:  ya mismo.  El PIB ha dejado de caer.  La exportación va bien, y los sectores sin futuro (como la construcción residencial) ya no generan morosidad nueva, por la simple razón de que llevan ya años sin empezar negocios nuevos.

Así pues, en el segundo trimestre de 2014, cuando los bancos vean que no tienen más remedio que empezar a prestar, o por el contrario, ponerse a devolver dinero al BCE al por mayor, estarán esperando como lobos cualquier caída de la morosidad para volver a empezar a repartir créditos a sus clientes.  Ese es el mensaje clave de nuestro complicadísimo gráfico de arriba.

Pensad en el segundo trimestre de 2014.  El PIB crece, los bancos prestan, se crea nuevo empleo, la inflación está al 0%, el sector exterior está en superávit, el déficit público está bajo control, sois felices, estáis relajados, una cálida brisa fluye entre vuestros cabellos...

...y entonces vuelve Zzpatero y nombra ministro de Economía a Bosé.  ¡Aaaargh!

No, tranquilos.  Con un poco de suerte, algo habremos aprendido de esta crisis.

Será un gran 2014.

jueves, 4 de julio de 2013

Análisis mensual - Adiós a la recesión

Bueno, niños y niñas, todo se acaba y esta recesión, que parecía eterna, terminó por fin el pasado Domingo.  A partir del Lunes, el país ya está creciendo y, por lo tanto, adiós a la recesión.  Vete y no vuelvas.

Pero eso no es todo, sino que hay más, y muy importante:  España ya ha eliminado su déficit exterior, llamado técnicamente "déficit por cuenta corriente".  Eso también parecía imposible, pero ya veis que todo llega cuando se hacen bien las cosas.  Vedlo en este gráfico, al que además de los datos históricos ahora añadimos nuestra estimación:


Como ya nos conocéis, no podemos evitar recomendaros que os fijéis en qué fecha empieza a hundirse el déficit, y desde qué fecha ha vuelto a remontar con fuerza.  Ah, y por cierto, que la última vez que España tuvo superávit exterior fue en 1997, fecha que tampoco podemos evitar destacar.

Entre tanto, el empleo ha pinchado este mes, pero no os preocupéis, que solo ha sido una curiosidad estadística que os explicamos más abajo.  Seguimos pensando que tras el verano próximo empezará a crearse empleo.  Ved nuestro gráfico que, como en el caso anterior, ahora cuenta con nuestras predicciones, además de los datos históricos.  ¡Nuestros lectores tienen que estar bien informados!


Como veis, el dato de Junio parece malo, porque se aparta de la senda de mejoría de los meses anteriores.  Sin embargo, no dejéis que os confunda, porque el gráfico compara los datos de empleo de cada mes con los del mismo mes del año anterior, y lo que sucede es que el mes de Junio de 2012 fue extrañamente bueno (como también podéis comprobar en el gráfico).

Ese buen dato de Junio de 2012 ya nos sorprendió en su día, y entonces nos hicimos cábalas sobre si podía deberse a que estuvieran bajando los sueldos y que eso estuviera teniendo una repercusión muy importante en el empleo, tanto como para cambiar la tendencia de destrucción creciente que entonces se sufría.

Más tarde, cuando los datos de los meses siguientes no confirmaron cambio de tendencia alguno, se hizo evidente que el dato de Junio había sido algún tipo de espejismo estadístico.  De modo que lo miramos mejor y, efectivamente, sucede que ese mes había terminado el régimen especial de empleadas de hogar en la Seguridad Social y, por ese motivo, muchas de ellas (unas 63.000) se dieron repentinamente de alta en el régimen general.  Aunque también fueron muchas (unas 41.000) las que se dieron de baja en el régimen especial ese mes, hubo una diferencia considerable a favor de las altas, probablemente por cuestiones de proceso, que puede haber provocado que se retasasen las bajas.

Así pues, si la cifra de empleo estaba sobreestimada en unos 22.000 puestos en Junio de 2012, es normal que la de Junio de 2013 parezca comparativamente peor, y de ahí que en el gráfico de arriba se produzca un diente de sierra.  Sin embargo, no vemos cambio de tendencia y, como os decíamos, prevemos que empiece a crearse empleo en términos interanuales (es decir, más allá del puramente estacional) tras el verano de 2014.

En fin, hechas las explicaciones, estos son los 2 principales datos publicados este mes:

Mes actual
Comentario
Mes anterior
¡Superávit corriente!
Déficit corriente
200 MEUR
(Abril 2013)
(Esperábamos -1.000)
-1.000 MEUR
(Marzo 2012, dato corregido por el Banco de España)
Empleo
16.394.000 puestos
(Mayo 2013)
(Esperábamos 16.427.000)
16.367.000 puestos
(Mayo 2013)

Bueno, pues dadas las 2 pinceladas principales (superávit corriente y menor destrucción de empleo), vamos a echar un vistazo a qué otros datos tenemos de los últimos meses.

A estas alturas, ya salió toda la información sobre el primer trimestre de este año.  El resumen es que fue menos malo que el último trimestre del año anterior, lo cual es lógico porque como os explicamos en artículos anteriores, Octubre de 2012 era el mes que se citaba como fecha para que España fuera intervenida.  De modo que en ese trimestre se hizo el máximo esfuerzo de austeridad, los ciudadanos empezaron a devolver dinero a los bancos masivamente y se evitó la intervención, pero al coste de una caída de PIB del 0,8% y una caída de empleo enorme.

Ved en este gráfico como la austeridad provocó el desplome de la deuda bancaria de familias y empresas:


Tras el sprint del final de 2012, el primer trimestre de 2013 fue también malo, pero menos:  el PIB cayó un 0,5%, y el empleo se redujo ya con menos fuerza.  A pesar de la reducción de la actividad y el empleo, las políticas de austeridad (de la buena, la que pica) consiguieron que el déficit público se redujese hasta el 1,2% del PIB, es decir, el 0,2% menos que el año anterior.  Teniendo en cuenta que el déficit total de 2012 fue del 7,0% del PIB, y que el objetivo para este año es el 6,5%, una reducción de 2 décimas en el primer trimestre resulta prometedora.

La información publicada sobre  el segundo trimestre es todavía incompleta.  Sabemos como fue Abril, parte de Mayo y solo tenemos los primeros datos de Junio (empleo y venta de coches, en particular).  Con esa información limitada, podemos decir que probablemente el PIB cayó bastante menos que en el primer trimestre (estimamos un 0,2%), y sabemos que el empleo fue algo mejor.  Sobre el déficit, solo conocemos que el Estado redujo su déficit hasta Mayo (3,2% del PIB, frente al 3,4% del año anterior).  Sin embargo, ignoramos si se redujo el de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas, y no tenemos ningún dato sobre los ayuntamientos todavía.  Pero lo que sabemos apunta bien.

El tercer trimestre, que empezó anteayer, solo podemos preverlo.  Y nuestra previsión dice que el PIB subirá (aunque sea poco) y que el déficit seguirá bajando poco a poco, a pesar de que todavía se destruirá empleo (respecto al año anterior).  Nuestro optimismo sobre el déficit se debe a que el fin de la recesión animará algo la recaudación, y a que creemos que bajará el número de parados subvencionados, a medida que muchos de ellos vayan agotando su período de prestación.

A pesar de que el PIB está creciendo ya a partir de este trimestre, 2013 terminará con una caída de alrededor del 1,3%, por el efecto arrastre de los primeros trimestres.  2014 arrancará con las peores cifras de empleo de toda la crisis (puede que baje de 16.000.000 empleos) pero, a pesar de ello y del bajo crecimiento (cerca del 1,1%), ese año ya terminará creando algo de empleo a nivel de ejercicio completo (si bien menos de 100.000 puestos).  Gracias a que la reforma del mercado laboral, España puede crear empleo a partir de crecimientos de la economía muy bajos.  Ya en 2015, con un crecimiento será algo más intenso  (del 2,1%), se crearán algo más de 200.000 puestos.

A pesar del favorable pronóstico, la creación de empleo es insuficiente para ofrecer salida a los 6 millones de parados actuales en menos de una década.  Así pues, son necesarias nuevas reformas que lleven las cifras de creación de empleo por encima de los 500.000 anuales.  Y ya sabéis cuales son, en nuestra opinión:  hay que reducir el salario mínimo (aunque sea temporalmente y solo para los jóvenes) y el subsidio de empleo.

Nosotros creemos que el Gobierno también lo sabe.  A pesar de ello, una persona con acceso directo al Presidente nos comentaba esta semana que parte de las reformas que siguen siendo necesarias no se plantearán esta legislatura, sino que se dejarán para la próxima.  Por lo tanto, ya sabéis, llegaremos con unos 5.000.000 de parados a las elecciones generales de 2015, la misma cifra que en 2011.  Aunque, eso sí, en 2015 con superávit exterior, creando empleo en lugar de destruirlo, con el déficit a la baja y, probablemente, con reducciones de impuestos.  O sea que casi igual que en 2011, pero no igual del todo.

Bueno, pues de momento, y para el breve plazo, aquí os dejamos nuestra habitual tabla de previsiones para el próximo mes.

Siguiente mes
Mes anterior
Superavit corriente
1.000 MEUR
(Mayo 2013)
200 MEUR
(Abril 2013)
Empleo
16.460.000 puestos
(Julio 2013)
16.394.000 puestos
(Junio 2013)

Hala, que ya van llegando las buenas noticias.

miércoles, 5 de junio de 2013

Análisis mensual - Se aleja la crisis


Como os adelantamos el mes pasado, por fin se acabo la crisis, de modo que ahora hemos entrado en un período plano, que durará más o menos 1 año.  Durante este tiempo todavía no habrá comenzado la franca recuperación, pero la relativa ausencia de malas noticias hará que la lectura de los periódicos nos parezca comparativamente el paraíso.  Después de 6 años de crisis, vamos a estar frotándonos los ojos de incredulidad durante bastante tiempo.

Ved si no nuestro habitual cuadro de previsiones:

Mes actual
Comentario
Mes anterior
Déficit corriente
7 MEUR
(Marzo 2013)
(Esperábamos 2.000)
5.000 MEUR
(Febrero 2012)
Empleo
16.367.000 puestos
(Mayo 2013)
(Esperábamos 16.355.000)
16.232.000 puestos
(Abril 2013)

¿A que mola ver triangulitos verdes apuntando hacia arriba?  Bueno, pues no os liéis, que tampoco es para tanto.

Calma, muchachos

El dato de déficit corriente, que es particularmente llamativo, pero lamentablemente también es algo engañoso.  Sucede que este año la Semana Santa cayó en Marzo, mientras que en 2012 cayó en Abril.  Así pues, en el período de 12 meses que va desde Abri de 2012 hasta Marzo de 2013, hay 2 Semanas Santas.

Esa circunstancia, que nuestro modelo de previsión no tiene en cuenta, es muy significativa.  Tened en cuenta que España ingresa unos 2.000 MEUR por turismo en una semana media, de modo que echar las cuentas contando con 2 Semanas Santas explica fácilmente por qué el resultado es mejor de lo que previmos.

En cuanto al resultado de empleo, pues bueno, es algo mejor de lo previsto (unos 12.000 empleos), pero desde luego que no como para sacar conclusión nueva alguna.  Va bastante en línea con lo esperado.

Aun así, y hechas todas las reservas, es imposible mirar los datos y no sentir cierta satisfacción.  Después de haber pasado casi 6 años de invierno nuclear, los primeros rayos de sol nos sientan como una bendición.

Fin de los despidos

Os añadimos nuestro habitual gráfico de destrucción de empleo para que veáis que seguimos yendo por donde esperábamos.  Recordad que en Febrero comentábamos el entonces recién publicado dato de Enero y decíamos que "creemos que a partir de ahora la velocidad de destrucción irá cayendo hasta que, ya en 2014, deje de destruirse y, por el contrario, comience a crearse empleo neto".

Pues ved aquí abajo como de hecho se ha ido reduciendo la velocidad de destrucción de empleo a partir de ese momento:



Como podéis apreciar, Enero fue efectivamente el mes que marcó el cambio de tendencia.  Y así va a continuar.  Puede que se nos desvíe un poco la fecha en la cual empezaremos a crear empleo neto (se admiten apuestas sobre qué mes va a ser), pero ya os aseguramos con toda certeza que, en esta ocasión, y con el sector exterior ya arreglado, no estamos ante un cierre en falso de la crisis, como sucedió en 2009 (ved nuestro artículo de entonces "Cierre en falso").  Esta vez no hay trampa.

Además, os volvemos a llamar la atención sobre el hecho que el gráfico muestra los empleos destruídos durante el año anterior, que son muchos.  Sin embargo, si tuviéramos una bola de cristal y pudiésemos mostrar los empleos que se van a destruir durante el año siguiente, veríais que la curva ya estaría prácticamente en cero.  Según nuestra previsión, si en Mayo de 2013 hubo, 16.367.000 empleos, en Mayo de 2014 habrá 16.302.000 empleos, es decir, prácticamente los mismos (apuntaos en el Outlook volver a pinchar en este artículo dentro de 1 año y veremos si acertamos o no).

¿Como?  ¿Entonces no se está creando empleo?  Pues creemos que no, pero ya casi no se destruye empleo tampoco.  Tened en cuenta que, si la comparación se hace entre Mayo de 2012 y Mayo de 2013, se han destruído 545.000 empleos.  Así pues, ya hemos tocado fondo, como decimos (¡más vale tarde!).

La resaca de Zapatero

Pero lo más grande de todo esto es que, a la vez que ya no se destruye empleo, el sector privado está desendeudándose (o "desapalancándose", como se dice técnicamente) a marchas forzadas, y librándose del atracón de deuda que se metió en el "trienio fiestero" de Zapatero (2004 – 2007).  Vedlo si no en este gráfico:



Como veis, el crédito bancario al sector privado cae ya a más de 200.000 MEUR anuales.  Esta cifra está algo exagerada, porque parte de esa caída (entre 50.000 y 70.000 MEUR, no está claro) no es verdadero desapalancamiento, sino que se debe al lanzamiento del Sareb entre Diciembre de 2012 y Enero de 2013.

Incluso así, el ritmo de caída de la deuda privada (poco menos del 13%) es atómico.  Pensad que, a este ritmo, toda la deuda bancaria del país estaría pagada en 2020 (¡los bancos tendrían que cerrar!).  No caerá esa breva, claro, pero ved que no hay ningún caso, en una economía del tamaño de la de España, en el que se haya producido una reducción tan rápida de la deuda bancaria como la que estamos viviendo estos días en nuestro país.

¡Y encima sin destruir empleo!

¿Como puede suceder eso?

Un país nuevo

Pues muy fácil (de explicar, que no tanto de hacer).  La principal razón es que la mayor parte de los españoles no pierden el tiempo echando la Merkel la culpa de sus desgracias, sino que son conscientes de que en este agujero nos metimos solitos (2004 – 2007), y de él tendremos que salir con nuestro esfuerzo.  Con la ayuda de una de las fuerzas laborales mejor preparadas de la historia del país (mucha educación universitaria, y por fin incluso hablando idiomas extranjeros, que eso sí que parecía imposible), un enorme número de empresas españolas (incluso pymes de 10 empleados) han salido a vender en otros países y...  ¡Sorpresa!  Están consiguiéndolo.

Así pues, las exportaciones españolas crecen más deprisa que las de ningún otro país de la Eurozona y, aunque sea poco a poco, se acaba notando.  Además, una vez que las empresas aprenden a exportar, les resulta mucho más fácil seguir haciéndolo, de modo que tenemos razones para esperar que estos progresos no solo sean sólidos, sino que además constituyan la base de nuevos crecimientos futuros.

¿Y el paro?  Pues mal, claro.  Este año todavía se destruirá empleo (Diciembre contra Diciembre), en 2014 ya se creará empleo y a partir de 2015 la creación de empleo alcanzará velocidad razonable.  Sin embargo, incluso así vemos improbable que en 2015 (que será ya un año bueno) se creen más de 300.000 empleos.  ¿Cuanto tiempo tardaremos pues en emplear a los 6.000.000 de parados existentes?  ¿20 años?

Como escandalizar a políticos y sindicalistas

La respuesta breve es que, a no ser que hagamos cambios, sí, tardaremos más de una década.

Sin embargo, podemos hacer cambios.  Esta semana, los sindicatos (claro) y los partidos políticos se echaron encima del Gobernador del Banco de España, Luis Linde, porque este sugirió que se eliminase el salario mínimo para algunos casos.  A toda la pandilla de hipócritas les faltó tiempo para llamarle fascista y pederasta.  Sin embargo, lo cierto es que técnicamente Linde tiene razón.  Si queremos pasar de una creación de empleo de 270.000 puestos anuales, a otra de más de 500.000, la única forma es bajando el salario mínimo.

Bueno, alternativamente, podemos convencer a todas las empresas de Silicon Valley para que se instalen en España (particularmente en Andalucía y Extremadura) y, citando un anuncio radiofónico, que construyan una máquina supergigante de rayos de arco iris para que vuelvan los unicornios.  O bien suprimimos el salario mínimo durante unos años, con idea de reintroducirlo después paulatinamente, cuando haya bajado el paro.  O si no, dejamos a los parados que se chupen otros 20 años sin trabajo, que parece la opción elegida.

Ah, por cierto.  ¿Sabéis cual fue la única voz que se alzó para apoyar la propuesta de Linde, en todo el espectro político?  La respuesta, aquí.

Hala, pues ya lo hemos dicho.  Esperemos que no nos cierren la redacción por decir lo que pensamos.

lunes, 20 de mayo de 2013

Crisis - Por fin terminó la crisis


Atención chavales, frase para la historia:
 
En el día de hoy, desactivado y neutralizado el desastre socialista, han alcanzado las macromagnitudes nacionales sus últimos objetivos económicos.

La crisis ha terminado.

La verdad es que Mayo es un gran mes.  Pasadas las lluvias de Abril, el sol de primavera convierte a Mayo en el mes de las flores, en el de la Virgen María para los católicos, y en el de los grandes eventos para los lectores de la Gacetilla (un grupo pequeño, pero bien informado).

Fue en Mayo de 2007 cuando publicamos el artículo que, yendo en contra de toda la tendencia del momento, predecía el principio de la crisis (como curiosidad especial de primavera, os incluimos ese valioso documento histórico al pie de este artículo).

Y en Mayo de 2010 fue también cuando Zapatero fue por fin forzado a emprender el ajuste que os anunciamos nos sacaría de ella (“Zapatero dobla la rodilla”).  Bien, pues ya es otra vez Mayo y, 6 años más tarde, estamos encantados de encontrarnos en posición de confirmaros que la crisis por fin terminó.

Para aquellos de vosotros que ante noticia tan dichosa se sientan tentados de acercarse a un cajero inmediatamente, para comprobar si el fin de la crisis significa que ya tienen más dinero, tenemos que pedir templanza y sosiego.  Que la crisis haya terminado por fin no significa que ya seamos todos ricos, sino solo que el año próximo seremos un poco más ricos que hoy.

Comprendemos vuestra desilusión, pero fijaos como ha cambiado el cuento, puesto que hasta ahora habíamos venido notando que cada año iba siendo inexorablemente peor que el anterior.

¿Qué es lo que ha cambiado entonces?

Pues bien, como sabéis, la crisis fue consecuencia de la orgía económica organizada por el gobierno Zapatero entre 2004 y 2007, mientras luchaba por enterrar rápidamente el 11-M y negociaba desesperadamente con ETA.  Siempre es más fácil hacer lo que te da la gana cuando los vecinos están ebrios, en este caso de dinero.

La vía utilizada para montar la fiesta fue la eliminación de las barreras al gasto autonómico y el continuo aumento de la financiación a las Comunidades Autónomas pero, sobre todo, la organización de un espectacular incremento del crédito al sector privado.  Las cajas de ahorros en particular, que estaban controladas políticamente, lideraron una explosión de la concesión del crédito, forzando al resto del sistema bancario a seguirlas (aunque fuera a cierta distancia), para no perder negocio.

El resultado es el desastre que os podéis imaginar.  En este video ilustramos lo que pasó usando datos del Banco de España (vedlo a toda pantalla, o no podréis leer los letreros que contiene).


 ¿Y por qué estamos tan seguros pues de que terminó la crisis?

Pues porque el principal problema que causó la borrachera de crédito de Zapatero fue una explosión del déficit corriente, porque gran parte del dinero que prestaban los bancos venía del extranjero.  Así pues, la primera misión del Gobierno que sustituyó a Zapatero fue acabar con el déficit exterior.  Y parece que por fin ya lo han conseguido.  Vedlo aquí:


El último dato es nuestra estimación, la cifra real se publicará a fin de este mes.  Pero Euro arriba o abajo, está claro en qué sentido se están moviendo las cifras dentro del último año, y ahí estamos.

Eso es muy importante, porque quiere decir que ahora la nación ya no se financia con dinero extranjero, sino doméstico.  Y esa independencia da la confianza en el país que los bancos necesitan para poder volver a acceder al crédito en los mercados.

No será inmediato.  Durante la crisis, el Banco Central Europeo tuvo que acudir al rescate de los bancos españoles con 400.000 MEUR.  Aunque los bancos han estado devolviendo el dinero a buen ritmo, y la deuda ya está en 260.000 MEUR, todavía quedan unos 10 meses hasta que la hayan bajado a un nivel aceptable.  Hasta entonces, es improbable que el crédito crezca mucho.  Pero también es innecesario que siga cayendo al ritmo actual.

Eso, además, también tendrá efecto en el empleo.  Tras el ajuste que fue necesario en 2012 (el año en el que por poco tienen que intervenir a España), la destrucción de empleo se aceleró, pero desde Enero de 2013, el ritmo se ha venido relajando.  Vedlo en este gráfico:

El gráfico mira a la destrucción de empleo de los últimos 12 meses.  Sin embargo, la situación es bastante mejor de lo que indica, porque si hiciésemos con la destrucción de empleo esperada para los próximos 12 meses (es decir, de hoy hacia el futuro), veríamos que la cifra esperada es casi cero.

Así, frente a los 3.100.000 empleos destruidos desde que empezó la crisis, solo quedan por destruir menos de 100.000, una cifra comparativamente pequeña.  Y a partir del próximo invierno, España empezará a crear empleo neto.

Ese día sí que veréis como muchos empiezan a mirar sus cuentas corrientes para descubrir como, por fin, vuelve a haber dinero en ellas.

De modo que finalmente terminó la crisis.  Según os adelantamos, cerramos este artículo con la re-publicación de nuestra edición de Mayo de 2007, en plan conmemorativo.

 Felicitaciones a todos los supervivientes.

_____________________________

25 de Mayo de 2007

Gacetilla Panfletaria - Edición alarmante.


Estimado populacho:


Allá va un tratado de macroeconomía para el consumo de las masas necesitadas.

Hace 2 años pronosticábamos que en 2007 vendría el tío Paco con la rebaja.  Sin embargo, aquí estamos y España todavía va bien ¿o no?

Todos los comentaristas económicos destacan el fuerte crecimiento económico, la explosión de la inversión en obras públicas, la vivienda, las oleadas de cientos de miles de inmigrantes que se incorporan felizmente a la fuerza laboral...  la pera, vamos.  Pero  ¿de verdad vamos tan bien?

Ahora está feo decirlo.  Ningún analista quiere oponerse frente a la beatífica corriente imperante, y levantar el dedo para decir:  "¡Ejem!  En realidad no vamos tan bien.  Sólo sucede que gastamos mucho dinero, que no es lo mismo".

Fijáos en esto.  En 1992 y 1993, tras un desmadre de gasto impresionante (recordad la Olimpiada y los festejos del Quinto Centenario), alcanzamos un déficit corriente del 4,5% del PIB.  Es decir, que comprábamos más de lo que vendíamos porque vivíamos por encima de nuestras posibilidades.  Como la cosa era evidentemente insostenible, sufrimos 3 devaluaciones prácticamente seguidas, que redujeron el valor de la peseta en un 25% en total, más o menos.  La correspondiente crisis mandó al paro al 20% de la población activa.  En 1991 eramos 12 millones trabajando, y al final de 1993 sólo quedábamos 10 millones con trabajo, el resto al paro o prejubilados, que es una forma elegante de decir lo mismo.

Pues ved lo que pasa ahora.  En 2006 hemos tenido un déficit corriente del 8,5% del PIB, es decir, casi el doble que en 1992.  Y a estas alturas de 2007, el déficit corriente ya está alrededor del 10% del PIB.  Si la fiesta era insostenible entonces, pensad ahora.

La diferencia es que ahora estamos en el Euro, y ya no hay devaluación que valga.  Básicamente podemos seguir puliéndonos la pasta hasta que los inversores extranjeros que nos financian la fiesta (encabezados por el arquetípico ahorrador que es el dentista alemán) vean que ya estamos demasiado endeudados y se harten de prestarnos dinero.

¿Pero cuanto nos endeudamos?  He aquí las noticias.  La deuda exterior bruta de España aumentó en 225.000 millones de EUR (MEUR) en 2006.  Es verdad que también aumentaron los activos de España en el exterior, pero aun así la deuda neta aumentó en 131.000 MEUR.  Para que podáis comparar, el consumo total de los 44 millones de personas que vivimos en España ese mismo año (es decir, todo lo que gastamos en gasolina, comida, teléfono, calefacción, vino, porros, papel de fax, taxis, camisetas, viajes de placer y todo lo demás) fue de 738.000 MEUR.  Es decir, que la deuda externa el año pasado financió el 18% de todo lo que consumimos los españoles.  La foto puede complicarse más, pero este resumen no está mal, y los datos son los que son.

¿Y por qué nos endeudamos tanto?  ¿No será para pagar tanta vivienda y tanto túnel?  Pues no, o al menos no sólo para eso, porque en 2006 se construyó en España por valor de 106.000 MEUR.

¿Y hasta cuando nos van a seguir prestando?  Pues no se, porque a estas alturas ya nos hemos juntado con un 1.365.000 MEUR de deuda externa bruta (565.000 neta).  Pero sí se que un buen día sucederá será lo siguiente:

1 - El dentista alemán seguirá dejando su dinero en el Commerzbank (por ejemplo).
2 - El Commerzbank recibirá a continuación, como de costumbre, una petición de CajaEspaña (por ejemplo, ya que tiene fama de estar gestionada por una panda) para que le aumente las líneas de interbancario.
3 - En ese momento, la bolsa (como le pasa a veces) estará bajando.
4 - La bajada de la Bolsa provocará que ciertas empresas, que tenían pensado ampliar su capital para tapar unos agujerillos, no consigan hacerlo.
5 - Entonces quebrará alguna, por ejemplo una inmobiliaria grande, digamos Astroc (ya que ha estado tanto en la prensa últimamente), y que (oh, sorpresa) tenía mucha más deuda de la que declaraba, que es lo que suele suceder siempre en estos casos.
6 - El mercado descubrirá, boquiabierto, que en realidad a Astroc le habían estado dejando mucho más dinero de lo razonable ciertas cajas de ahorros, por motivos políticos y por efecto de la avaricia de algún directivo medrador carente de escrúpulos.  CajaEspaña resultará ser una de las principales afectadas.
7 - Ante la incertidumbre, y al acumulársele los problemas a CajaEspaña (supongamos que ya la hubieran pillado en un par de líos más), Commerzbank dudará de la solvencia de CajaEspaña y, por si acaso, denegará el aumento de líneas.  El dinero del dentista alemán acabará entonces por lo tanto financiando a Renault en Francia.
8 - El mercado, a la vista de las malas noticias sobre CajaEspaña, empezará a dudar de la calidad de todo el sistema financiero español, en particular de las cajas de ahorros, que son manejadas por políticos autonómicos famosos por su afición a comer gambas "gratis total".  Como consecuencia, muchas otras cajas verán recortadas sus líneas igual que CajaEspaña.
9 - Ante la falta de acceso a financiación nueva, las cajas empezarán a no renovar los créditos a sus clientes más flojos, y a pedirles que devuelvan la pasta.  Lo que les faltaba a éstos:  unos cuantos de ellos se irán a la porra acto seguido, dejando a sus empleados en la calle.  Tendremos un Delphi en cada pueblo.
10 - El aumento del paro provocará una caida en el consumo, y éste una contracción de los beneficios de las empresas más sanas, las cuales por lo tanto dejarán de contratar a nuevos empleados.

Y así se montará un círculo vicioso que nos meterá en una crisis.  Esta durará hasta que nos hayamos apretado el cinturón lo suficiente como para ser capaces de vivir ajustándonos a lo que producimos, que es lo que sucedió en 1994 (ese año, después de que se quedara en la calle el 20% de los asalariados españoles, se acabó el déficit corriente. mira tú).

¿Cuando va a suceder esto?  Pues los que no recordéis la anterior crisi (que seréis la mayoría, porque hace ya 14 años), seguid las noticias de prensa sobre empresas demasiado endeudas (por ejemplo las inmobiliarias) y bancos demasiado pillados (por ejemplo las cajas de ahorro pequeñas y medianas).  Por cierto, que en 1994 el banco que se fue a la porra fue el Banesto de Mario Conde, que yo recuerdo particularmente bien.

Y entonces ¿cuales son las buenas noticias?  Pues que tal vez no nos la peguemos.  Puede que simplemente las familias dejen de comprar casas (parece que ya está pasando), que dejemos de construirlas (ordenadamente), que se vayan los obreros al paro, que los que sean inmigrantes se vuelvan a sus países (o a Alemania, que tampoco es mala idea), que los sueldos se pasen sin subir unos 6 años, que durante ese tiempo las exportaciones españolas sigan creciendo al 10% anual (es decir, unos 25.000 MEUR más cada año) y que al cabo de ese tiempo nuestra deuda externa neta deje de crecer (25.000 x 6 = 150.000).  Hablamos de que en este escenario optimista nos pasamos 6 años prácticamente sin obras nuevas (ni AVE, ni trasvases), y sin subidas de sueldo.  Caray con el optimismo.

Saludos,


La Redacción.