domingo, 10 de enero de 2010

Crisis - Actualización sobre el corralito en España

Pobre Casandra.

Casandra era una princesa troyana. Fue la única que entendió que el caballo de madera que habían construido los griegos no traería nada bueno a su ciudad. Aunque intentó avisar a los suyos, estos se encontraban tan presos de la euforia celebrando la fiesta por su supuesta victoria, que nadie le hizo caso. Lamentablemente para los troyanos, finalmente resultó que, gracias al caballo, los griegos consiguieron efectivamente saquear Troya. Y lamentablemente para Casandra, para cuando se demostró que ella tenía toda la razón, no sólo no quedaba nadie en Troya en situación de agradecerle su buen tino, sino que encima terminó violada por un griego.

No es que la Gacetilla tenga remotamente ínfulas de haber alcanzado la inmortal fama del personaje del gran Homero, pero lo cierto es que cada vez que últimamente, cada vez que nos cruzamos con un griego por la calle, tomamos la precaución de cambiarnos de acera. Por si acaso.

En Julio de 2009, el Banco de España publicó que las familias españolas habían reducido dramáticamente su inversión en acciones y participaciones en fondos. Nosotros temimos entonces que, tras los fondos, las familias pudieran comenzar a retirar también los depósitos que mantienen en los bancos, y que ello terminase por provocar la implantación del corralito en España, de forma similar a lo que ocurrió en Argentina en 2001.

El gobierno rectifica...

Parece que, desde que escribimos ese artículo, el gobierno ha tomado conciencia de la magnitud del desastre que estaba creando, puesto que ha rectificado varias de sus políticas, en particular aquellas que venían destinadas a aumentar el gasto general en el país, tanto público como privado.

Para empezar, ha limitado el aumento del salario mínimo al 1,5%. Esta cifra evidentemente es todavía demasiando alta, puesto que no parece lógico aumentar los salarios por encima de la inflación (0,3% según el último dato) mientras se están destruyendo unos 800.000 empleos anuales. Sin embargo, por lo que sabíamos hasta Julio, la cosa podría haber sido peor (recordamos que en 2008, con una inflación del 1,4%, el gobierno subió el salario mínimo el 4,0%).

En segundo lugar, el aumento del subsidio a los parados más allá de los 2 años, no ha sido por un tercer año completo, como también se especulaba en Julio, sino que se ha limitado a 6 meses. Además, finalmente no se han reducido las cotizaciones sociales a las empresas, y tampoco se ha entrado es un inoportuno "Pacto Local" (que habría aumentado los fondos para los ayuntamientos). Finalmente, ya se han comenzado los movimientos políticos para una nueva "reforma" (es decir, reducción) de las pensiones.

..pero el gasto público y privado ya no se reduce...

Como saben los lectores más asiduos de esta Gacetilla, la política de aumento del gasto a ultranza, que el gobierno había seguido hasta este otoño, ha conseguido cerrar la crisis en falso, por la vía de paralizar el ajuste económico que se estaba produciendo. Desde Septiembre de 2009, el ajuste efectivamente se ha detenido, el déficit corriente está volviendo a aumentar: el gasto público y privado del país ha dejado de reducirse.

El dato cuya publicación en Julio provocó nuestro anterior artículo sobre el corralito, se refería a la situación a 31 de Marzo de 2009. Se trata de un dato trimestral, y desde entonces sólo se ha publicado uno posterior, a 30 de Junio de 2009, que no es particularmente inquietante. El nuevo dato vendría a indicar que, tras año y medio de caída, el valor de la inversión financiera de las familias españolas se ha estabilizado, e incluso ha crecido levemente.

Esto podría llevar a pensar que se ha reducido el peligro para estabilidad del sistema bancario español. Pues mucho nos tememos que no. Ahora veremos por qué.

...y los depósitos siguen cayendo

Cuando llegó al poder el gobierno actual, montó su festival econoómico, mientras por otro lado la tensión política era máxima con los procesos simultáneos de investigación de los atentados del11-M y de negociación con ETA. Se disparó entonces el gasto público y privado del país y, como consecuencia, se creó un déficit por cuenta corriente monstruoso, que ya en 2007 y 2008 llegó a superar los 100.000 MEUR anuales.

No obstante, eso no provocó una caída de los depósitos en los bancos, ya que el dinero para toda esa orgía de gasto (recordad a los constructores compitiendo por ver quien tenía más larga la eslora del yate) fue financiada con deuda externa. El endeudamiento externo neto de España pasó de los 311.000 a los 955.000 MEUR, convirtiéndose en el segundo más grande del mundo, después del de EE.UU..

Pues cómo ha cambiado el cuento ahora, Caperucita. Tras escaldarse considerablemente con los créditos subprime, con la quiebra de Lehman Brothers y con el hundimiento de Islandia, los mercados internacionales son hoy mucho más reticentes a prestar dinero.

Estando así las cosas, el nuevo aumento del déficit corriente sí está pagándose con los depósitos de los bancos españoles. Los depósitos de las entidades de crédito (es decir, bancos y cajas) han estado cayendo desde Junio de 2009 hasta Octubre de 2009, que es el último dato disponible.

Y la bajada está siendo muy fuerte. Entre Junio y Octubre, los depósitos cayeron el 3,45%. El dato es uno de los peores de la historia, pero eso no es lo más grave. Porque lo cierto es que, aunque durante la anterior crisis los depósitos llegaron a caer hasta el 5.08% en el peor momento (Abril de 1994), el déficit corriente era entonces de alrededor del 1% del PIB.

Hoy no parece que hayamos llegado todavía al peor momento en la caída de depósitos, de modo que creemos que todavía veremos datos peores que el de Octubre. Pero es que además estimamos que el déficit corriente de 2010 será de cerca del 5% del PIB, luego la presión a la baja sobre los depósitos puede ser mucho más fuerte que la que se sufría en 1994.

Cajas de ahorro en peligro

¿Y como van a resistir los bancos y las cajas la caída de depósitos? Pues el precedente histórico de 1994 no es muy halagüeño, puesto que entonces tuvo que ser intervenido Banesto, que era una de las principales instituciones.

Afortunadamente, ninguna de las 5 grandes instituciones financieras del país (Santander, BBVA, La Caixa, CajaMadrid y el Banco Popular) está hoy en situación siquiera parecida a la que el Banesto del hoy ya infame Mario Conde tenía entonces. Hoy, sin embargo, el eslabón más débil de la cadena financiera se encuentra en las instituciones pequeñas y, en particular, en las cajas de ahorros.

La primera de las cajas ya ha caído. Tras haber "invertido" (ya sabéis) cantidades de dinero inexplicablemente grandes en los negocios del empresario amigo del PSOE Luis Portillo, y en los de sus socios, la Caja de Castilla - La Mancha se convirtió en la primera caja de ahorros en ser intervenida por el Banco de España en sus más de 200 años de historia. Sin embargo, no es la única en peligro.

Consciente de ello, el gobierno ha preparado lo que parece un fondo de salvamento de emergencia para cajas de ahorros naufragantes, el conocido como Fondo de Reorganización Ordenada Bancaria, o FROB, dotado con 99.000 MEUR. Como formalmente no se trata de un fondo antinaufragios, el gobierno exige a los beneficiarios que se embarquen en una fusión como condición para echar el guante a la pasta, con su correspondiente plan de recorte de gastos. Pero el caso es que llegue dinero a las cajas necesitadas, que es de lo que se trata.

De modo que las entidades grandes están mejor, las cajas medianas y pequeñas peor, y el gobierno ha montado el FROB para salvarlas. Hasta aquí nada nuevo. Pero veamos las preguntas clave:

1 - ¿Salvará efectivamente el FROB a las cajas?
2 - Y si no lo consigue ¿qué pasará?

Límites del FROB

El poder curativo del FROB tiene dos límites principales. En primer lugar, tiene que llegar a tiempo. Esta evidente verdad de perogrullo parece sin embargo escapar a la inteligencia de los políticos que controlan las cajas. O tal vez no tanto.

La crisis de las cajas ha destapado con toda su crudeza el festín de privilegios e influencia que ha crecido en su seno, y en el de sus obras sociales. El espectáculo ha sido parecido al de darle la vuelta con un palo al cadáver de perro muerto en una cuneta: la fauna entera de gusanos y cucarachas que estaban cebándo en él quedan súbitamente al descubierto y comienzan a correr en todas las direcciones.

Siendo esta la situación, la evidencia de que la tarta está a punto de reducirse ha desatado un frenesí de negociaciones, pactos, traiciones, declaraciones y contradicciones digno de una telenovela de enredo. Tan poco edificante está siendo el espectáculo, que incluso la Comisaria de Competencia de la Unión Europea, Neelie Kroes, tuvo que criticar públicamente al gobierno español por no haber decidido todavía en Noviembre de 2009 como aplicar el FROB (tras haberlo aprobado en Junio de 2009). Por supuesto, la maraña de intereses ha influido decisivamente en la regulación del propio FROB, tanto que 9 meses después de la intervención de CCM, todavía no se ha producido siquiera el primer desembolso.

Entre tanto, como sabéis el ajuste de la economía española se ha parado, los depósitos siguen bajando, y la presión sobre las cajas de ahorros sigue aumentando, mientras que el gobierno sigue permitiendo este lamentable bochorno. Estando así las cosas, no puede darse por sentado que el FROB llegará a tiempo de salvar a todas las cajas.

Además, el FROB tiene una segunda limitación. De los 99.000 MEUR con los cuales puede teóricamente puede contar, 90.000 tiene que pedirlos prestados en los mercados, contando para ello con un aval del Estado español. Pero ¿será suficiente ese aval para levantar 90.000 MEUR?

Pues tampoco está del todo claro. Si bien bajo este gobierno el Reino de España ya ha perdido la calificación de crédito AAA de Standard and Poor's que tanto trabajo había costado obtener en 2001, todavía mantiene la AA+. Sin embargo, esa calificación puede no ser suficiente para unos mercados que recuerdan perfectamente el paso de colosos como Enron o AIG directamente del AAA hasta el hoyo.

En el caso que nos ocupa, resulta que la previsión indica que este año la emisión de bonos con garantía soberana (es decir, estatal) en la Eurozona va a batir todas las marcas. Los analistas del banco alemán WestLB prevén una emisión de 920.000 MEUR. De modo que puede que los mercados consigan absorber todo ese papel, pero desde luego que se van a meter un atracón histórico.

Bueno, pues resulta que el Estado español, que había emitido unos 51.000 MEUR de deuda en 2008, y unos 104.000 en 2009, se propone emitir 211.000 MEUR, a los cuales habría que añadir los 90.000 MEUR del FROB. Es decir, más de 300.000 MEUR, y eso sin contar lo que emita el ICO simultáneamente.

En otras palabras España, con cerca de un 12% del PIB de la Eurozona, se propone casi triplicar su emisión record del año anterior, y llegar a emitir ella solita nada menos que el 33% de la deuda emitida por los 16 países de la Eurozona. Está claro que por pedir, que no quede. Y encima quiere hacer esta machada en el año que más deuda soberana va a emitirse en la Eurozona, es decir, cuando más competencia va a haber. Y todo ello suponiendo que no implosione entre tanto Grecia, se monte un pánico de marca mayor y se bloquee completamente el acceso de España a los mercados.

Con dos narices. Pues esa es la solución que ha previsto el gobierno para mantener a flote las cajas de ahorros, o sea que ya sabéis.

¿Y si falla el FROB?

Bueno, pues esta es la brillante gestión de los maravillosos gobernantes que tenemos. Al menos, desde luego estas son sus cifras. Y como todavía podrían quedarnos hasta 2 años más de sus impagables atenciones, pues tal vez no sea del todo inoportuno ir viendo un poco qué puede pasar si el FROB fallase, y se fuesen por el desagüe unas cuantas cajas de ahorros.

Lo primero que hay que decir es que si una caja de ahorros suspendiese pagos, los depósitos hasta 100.000 EUR estarían garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos de las cajas de ahorros (los bancos tienen el suyo propio).

Desgraciadamente, ese fondo es muy pequeño, sobre todo después del roto que le ha hecho el rescate de CCM. Sólo tiene unos 3.000 MEUR, mientras que la caja de ahorros media tiene unos 27.000 MEUR de depósitos. De modo que podría no tener suficiente dinero para cubrir todos los depósitos supuestamente garantizados, especialmente si quebrasen varias cajas de ahorros en poco tiempo.

¿Y si fallase el FGD? Pues a partir de aquí, empezamos a especular. En tal caso, habría 3 candidatos principales para cubrir el dinero faltante: la Comunidad Autónoma en la cual tuviese sede la caja de ahorros difunta, el Estado español, y la Eurozona (es decir, los 16 países que han adoptado el Euro como moneda). Sin embargo, conviene aclarar que ninguno de ellos tendría obligación formal de acudir al rescate, de modo que los depositantes afectados vivirían sin duda momentos de gran emoción.

Es más que probable que la Comunidad Autónoma quisiese acudir al rescate. Lo que ya está menos claro es que tuviese dinero suficiente para atender al mismo. Tened en cuenta que la caja de ahorros media tiene unos 27.000 MEUR de depósitos, mientras que la Comunidad Autónoma media tiene algo menos de 5.000 MEUR de deuda. De modo que es fácil que la cosa les viniese un poco grande.

Ya hemos visto que el Estado también tiene sus límites. En caso de que la implosión de la caja de ahorros de que se trate se hubiese debido a una eventual incapacidad del FROB para levantar deuda, por causa tal vez del cierre de los mercados financieros para la deuda española, entonces es también posible que el Estado tampoco se hallase en disposición de atender las garantías que el FGD no pudiese cubrir. Además, en este escenario lo probable sería que no hubiese caído una sola caja de ahorros de forma aislada, sino varias de ellas simultáneamente.

Lo cual nos lleva a la Eurozona. Para empezar, conviene aclarar que la Eurozona dispone del Banco Central Europeo, el cual a su vez tiene la máquina que fabrica Euros en el sótano, por decirlo gráficamente. Por lo tanto, la Eurozona podría, por lo tanto, salvar al FGD de cualquier eventualidad. ¿Pero querría hacerlo?

El escenario que nos estamos planteando es uno en el cual la negativa de los mercados de deuda a prestar más dinero al Estado español hubiera provocado que el FROB no consiguiera tomar los préstamos necesarios para rescatar a un grupo de cajas de ahorros. Las cajas habrían suspendido pagos, y el FGD sería entonces incapaz de cubrir las garantías otorgadas a los depositantes. Tanto las Comunidades Autónomas afectadas como el propio Estado español serían también incapaces de rescatar al FGD.

En tal caso, a la Eurozona se le plantearía una clara disyuntiva. O bien se aviene a rescatar al FGD español, o bien lo deja caer.

En el primer caso, los países de la Eurozona tendrían que prestar a una entidad, el FGD, que tal vez no estaría nunca en posición de devolver esos préstamos. Esto sería cierto incluso si se aceptara la garantía adicional de la Comunidad Autónoma correspondiente, o la del Estado español, puesto que en ese escenario ambos garantes habrían demostrado ya para entonces carecer del crédito suficiente.

Pero es que en caso contrario, la quiebra del FGD de las cajas de ahorros españolas provocaría la fuga de los depositantes en las cajas de ahorro que no hubiesen quebrado hacia los bancos españoles, lo cual hundiría incluso a aquellas que todavía fuesen solventes. O peor incluso, la fuga podría darse desde los bancos españoles a los de otros países, aniquilando en la práctica al sistema financiero español completamente. O incluso podrían darse movimientos similares desde los bancos de otros países menos solventes, como Irlanda, Portugal o Italia, haceia otros más sólidos, como Alemania o Francia, provocando la caída de nuevos bancos fuera de España. Y ello, a su vez, podría conducir a los países víctimas a tomar medidas radicales para garantizar la supervivencia de sus sistemas bancarios, tales como retomar la impresión de sus propias monedas nacionales y, por lo tanto, abandonar la Eurozona. Esta última medida ya ha tenido un ejemplo de puesta en práctica: se trata del corralito.

¿Y qué haría la Eurozona ante una situación así? Pues está claro: depende. Si el coste del rescate del FGD de las cajas de ahorros espñolas fuese moderado, si la operación viniese avalada por el Estado español, y si este último se avieniese a poner en práctica un plan de recorte del gasto (real), que hiciera creíble un eventual repago de los fondos prestados, entonces habría rescate.

Pero si el coste del rescate fuese demasiado oneroso (con muchas cajas a la deriva), o si el gobierno español careciese de la voluntad o de la credibilidad necesaria para alcanzar y poner en práctica un plan de austeridad (real), entonces no habría rescate, la Eurozona perdería al menos a uno de sus miembros y la población española conocería de primera mano como se vive la ruina del corralito también en Europa.

Conclusión

6 años de malgobierno han bastado para que España haya pasado de protagonizar un milagro económico, a tener la segunda deuda externa más alta del mundo, tras EE.UU..

En cuanto el entorno económico se deterioró, el país entró en una fuerte recesión. El desempleo se disparó pero, afortunadamente, el sólido sistema financiero y las saneadas cuentas públicas heredadas permitieron que el ajuste se hiciera de forma rápida y ordenada.

Con el fin de evitar el coste electoral de la crisis, el gobierno ha lanzado el mayor despliegue de gasto de la Eurozona, de forma que, a partir de Septiembre de 2009 el ajuste se ha detenido. En consecuencia, el aumento de la deuda externa ha vuelto a acelerarse, y esta vez ya tanto las cuentas públicas como el sector financieros están ya tocados.

Consciente del peligro para las cajas de ahorros, el gobierno ha lanzado el FROB. Sin embargo, el crecimiento desbocado de las necesidades de financiación pública impide asegurar que el FROB vaya a funcionar, particularmente si se produce una nueva crisis externa, por ejemplo la posible implosión de Grecia.

Y si el FROB no funciona, es posible que la Eurozona decida intervenir. En caso de que la Eurozona intervenga, lo probable que solo lo haga para garantizar los depósitos cubiertos por el FGD.

Si la Eurozona no interviene, habrá corralito en España. Si hace unos meses se bromeaba sobre Irlanda en inglés diciendo que entre "Iceland" (Islandia) y "Ireland" (Irlanda) no había más diferencia que 1 letra y 6 meses de tiempo, entonces podremos gratificarnos con chistes tan entretenidos como que entre Argentina 2001 y España 2010 no hay más diferencia que 1 número y 9 años.

Madre mía ¿y qué hacemos?

Pues he aquí un rápido repaso a las reglas de supervivencia financiera en el segundo país con más deuda externa del mundo:

1 - Evita las cajas de ahorros medianas y pequeñas

La Gacetilla publicó en 2008 una lista de cajas de ahorro en "zona roja". Una de ellas (CCM) ya ha quebrado. Pues evitad las demás.

2 - No deposites más de 100.000 EUR

Se trata de un límite por depositante, no por cuenta.

3 - Mantente informado

Procura averiguar si tu banco es serio, y ser exigente con tu gobierno. Sigue de cerca como le va a la ya arruinada Grecia. Y por supuesto, no dejes de leer la mítica Gacetilla Panfletaria.

4 - Aun así, no estás 100% seguro

Qué le vamos a hacer. Estás viviendo el "desmilagro" económico español. Pues disfrútalo. Tal vez puedas contárselo a tus nietos.

En fin, aquí os dejamos por hoy, que parece que viene un griego hacia aquí, y esta Casandra tiene que salir pitando a esconderse. Por si acaso.

No hay comentarios: