viernes, 30 de septiembre de 2011

Entrelíneas - Cajas quebradas

Algunas fechas destacan sobre las demás en la historia de la banca española, y hoy es una de ellas.

Al llegar el PSOE al gobierno en Marzo 2004, aflojó inmediatamente la correa a la banca española, que en el acto inició una carrera de concesión de crédito sin precedentes (ved los datos del Banco de España en el gráfico), todo financiado en gran medida mediante cédulas hipotecarias, un tipo de préstamos solicitado por los bancos españoles en el extranjero.


Como ya habéis leído en estas líneas, la credi-fiesta duró hasta que, en Agosto de 2007, se produjo la crisis de las subprime en Estados Unidos, y los bancos extranjeros dejaron de prestar a los españoles (ya sabéis, era cuando “no hay crisis”, “antipatriotas” y demás). Ved de nuevo el gráfico para ver si había en Agosto de 2007 crisis o antipatriotas.

Bueno, pues el cierre de la financiación extranjera secó a muchos bancos españoles, particularmente cajas de ahorros, que inmediatamente cerraron el crédito y, en algunos casos, seguidamente entraron en barrena. Así, en Agosto de 2008, esta mítica Gacetilla publicó una lista de bancos en “zona roja”, es decir, cuya situación financiera nos preocupaba. Eran cajas todas ellas, concretamente 16 de las 45 que había en el país. Además, añadimos otras 3 cajas que también iban “a dar mucho que hablar”.

Ahora arréglalo

Bien, pues entonces comenzó un larguísimo camino para arreglar el macroentuerto, por el cual el Banco de España primero fomentó fusiones entre las cajas, y a continuación exigió a las entidades resultantes que alcanzasen una capitalización mínima establecida. La idea es que, una vez se hubiese recapitalizado adecuadamente, el sector financiero español recobraría la salud que tenía antes de toda la juerga. Naturalmente, desde entonces hasta ahora algunos bancos (cajas) se han ido por el desagüe, mientras que otros han aguantado.

De los que han aguantado, algunos han salido a Bolsa, no sin algunas dificultades, pero finalmente con éxito. Mientras que un banco suele tradicionalmente valorarse en Bolsa a cerca del 100% de su valor contable (llamado “valor en libros”), la degradación del negocio de las cajas hizo que las que salieron, cotizasen en valoraciones entre el 40% y el 80% de su valor en libros. Pero al menos salieron y, al precio que hubiera lugar, fueron suficientemente atractivas para que inversores privados pusiesen el dinero necesario para su recapitalización, no costando pues dinero al contribuyente.

Otras, sin embargo, estaban tan destrozadas que no han encontrado quien las quiera, y finalmente han debido ser recapitalizadas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, que es un fondo estatal creado al efecto.

Así queda el pastel

De hecho, el plazo para recapitalizarse terminó hoy, acaba de publicarse quien tiene que pescar el FROB, y esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo quedaron las cajas de nuestra “zona roja”? ¿De verdad estaban tan mal? ¿Y los bancos o cajas que no estaban en la lista de Agosto de 2008? ¿Han aguantado todos?

¡Buenas preguntas! Pues vamos a ello.

Bancos en Zona Roja

Número

Entidad

Resultado

Comentario

1

Caixa Tarragona

Casi a la porra

Integrada en Catalunya Caixa, hoy comprada in extremis por el FROB al 9% de su valor en libros

2

Caixa Terrassa

A la porra

Integrada en Unnim, hoy comprada in extremis por el FROB al 0% de valor en libros (1 EUR)

3

Caixa Laietana

Limpia

Integrada en Bankia, que salió a Bolsa con éxito

4

Caixa Girona

Limpia

Integrada en La Caixa, que salió a Bolsa con éxito

5

Caixa Sabadell

A la porra

Integrada en Unnim, hoy comprada in extremis por el FROB al 0% de valor en libros (1 EUR)

6

Caja España

Limpia

Integrada en Unicaja, que estaba sana y no necesitó salir a Bolsa

7

Círculo Católico de Burgos

Limpia

Integrada en CAI, que estaba sana y no necesitó salir a Bolsa

8

Caja Avila

Limpia

Integrada en Bankia, que salió a Bolsa con éxito

9

Caja Segovia

Limpia

Integrada en Bankia, que salió a Bolsa con éxito

10

RuralCaja

Limpia

Organizó una fusión y no tuvo que salir a Bolsa

11

Caja Castilla – La Mancha

A la porra

Intervenida por el Banco de España

12

Caja General de Badajoz

Limpia

Integrada en CAI, que estaba sana y no necesitó salir a Bolsa

13

CajaSol

Limpia

Se unió a Banca Cívica, que salió a Bolsa con éxito

14

CajaSur

A la porra

Intervenida por el Banco de España

15

Caja General de Granada

Limpia

Integrada en BMN, que tiene 25 días de prórroga para terminar de recapitalizarse

16

CajaCanarias

Limpia

Se unió a Banca Cívica, que salió a Bolsa con éxito

17

Caixa Catalunya

Casi a la porra

Integrada en Catalunya Caixa, hoy comprada in extremis por el FROB al 9% de su valor en libros

18

Bancaja

Limpia

Integrada en Bankia, que salió a Bolsa con éxito

19

Caja de Ahorros del Mediterráneo

A la porra

Intervenida por el Banco de España

Hala, pues ya veis que, al cabo de 3 años, 7 de las 19 entidades de nuestra lista se habían ido a la porra (o casi, porque en nuestra opinión a Catalunya Caixa la ha salvado el árbitro inexplicablemente). Por lo tanto, parece que las cajas de nuestra lista sí tenían mucho peligro.

Bien, pero ¿y qué ha pasado en el resto del sistema financiero español? Pues nada. Ningún banco ni caja que no estuviese mencionado en nuestra lista anterior se ha ido a la porra, con la única excepción de la pequeñísima Caixa Manlleu, que tuvo la desgracia de integrarse en Unnim, y también ha sido comprada por 0 EUR hoy con el resto del paquete. Por lo tanto, se diría que nuestra “zona roja” cumplió su propósito: centrar la jugada donde está la acción real.

Sigue lloviendo tras el huracán

¿Y ahora, qué?

Pues en realidad, todavía no ha terminado la limpieza, porque ahora 3 bancos de ex-cajas fusionadas todavía tienen que terminar su recapitalización: Liberbank, BMN y NovaCaixaGalicia, este último con permiso del FROB, ya que acaba de ser recapitalizado. La cosa está difícil, pero parece que tendremos noticias pronto. Pues veamos.

A más largo plazo, el año 2012 será duro de nuevo. Ya sabéis que en la Gacetilla tenemos cero confianza en que este año se alcance e objetivo de déficit público previsto (el 6% del PIB), puesto que ya se sabe que algunas comunidades autónomas (como Cataluña y Castilla – La Mancha) no podrán cumplir, y porque la reducción del déficit estatal parece mucho menor de lo que sería necesario (probablemente a consecuencia de haber vuelto a hacer proyecciones de crecimiento del PIB irrealmente altas, como de costumbre).

Si estamos en lo cierto (que ya sabéis que sí), la Eurozona exigirá que se mantenga el objetivo de reducción del déficit para 2012 originalmente acordado, que estaba fijado en el 4,4% del PIB, a costa de hacer en 2012 el esfuerzo adicional de reducción que sea necesario para compensar la desviación del año anterior. Y si suponemos que tal vez este año se alcance un déficit del 8% del PIB (poned vosotros otra cifra), eso significaría que en 2012 habrá una reducción del 3,6% del PIB, es decir, una burrada.

Puesto que el PIB (y por lo tanto la recaudación fiscal) no crecerá, una reducción así significaría un recorte de gasto de unos 40.000 MEUR. Tened en cuenta que la famosa reducción de sueldos de funcionarios + congelación de pensiones + subida del IVA importó unos 10.000 MEUR anuales, de forma que en esta ocasión haría falta un esfuerzo 4 veces mayor. ¡Puf! Como resultado de ese esfuerzo, lo probable es que las empresas sufrirán una nueva contracción del mercado doméstico, y las familias verán como se sigue destruyendo empleo.

En ese contexto, los bancos van a tener un año difícil. Lo probable es que se siga contrayendo el crédito, lo cual inevitablemente aumentará la morosidad de sus carteras. ¿Serán capaces los bancos de aguantar?

Qué poca fé

La prensa económica internacional arroja muchas dudas sobre ellos. La principal razón es que no pueden creer que el saneamiento bancario español haya sido tan barato, en comparación con lo que han costado procesos similares en otros países, de modo que tienden a sospechar que los balances de los bancos tienen gato encerrado. Bien, pues nosotros no lo tenemos tan claro como ellos, por 3 razones.

Para empezar, la gestión de los bancos españoles es, en promedio, muy superior a la de los de otros países de nuestro entorno. Las entidades provienen de una cultura austera, con costes salariales muy aquilatados, el país ha desarrollado una industria de sistemas informáticos bancarios con una calidad probablemente superior a la de nuestros vecinos, y la supervisión bancaria, a pesar de su evidente degradación durante estos últimos años, sigue estando menos sometida a la influencia de grupos de interés que muchas homólogas en otros lugares.

En segundo lugar, los observadores extranjeros parten en muchos casos de un prejuicio negativo respecto a la economía española, que les impide hacer un análisis correcto. La narrativa más extendida es que España nunca ha tenido una economía potente, que si se ha modernizado solo ha sido gracias a las subvenciones que recibe de la Unión Europea, y que el país está poblado poco menos que por varios millones de toreros y bailaoras, más preocupados por su siesta que por su cartera.

Un poco de historia

Sin embargo, los datos indican, bromas aparte, una historia algo distinta. Para empezar, la economía española moderna básicamente empezó a construirse al terminar el aislamiento político del país en 1959. Después, apenas 26 años más tarde, el país pactó el práctico desmantelamiento de su todavía incipiente industria, con el fin de obtener la incorporación a la Unión Europea. Hay pocos miembros que hayan afrontado una “reconversión industrial” (ese fue el eufemismo que se utilizó para evitar la palabra “desmantelamiento”) tan dura como la que sufrió España, que colocó el paro en el 20% de la población activa.

A cambio, la UE pactó otorgar ciertas subvenciones para infraestructuras, que permitiesen recrear un tejido económico nuevo sobre ellas. Por lo tanto, las subvenciones recibidas no lo fueron a titulo lucrativo, sino en función de un acuerdo más amplio, uno que permitió a las empresas europeas de todos los sectores asentarse firmemente en el mercado español durante los años ’90. Además, las subvenciones generalmente cubrían alrededor de un 30% de la obra correspondiente, debiendo el resto ser financiado desde el propio país. Y finalmente, España también contribuye generosamente a la UE a través de sus impuestos, de modo que la subvención neta recibida fue relativamente pequeña, además de decreciente. En 2007, tras la incorporación de muchos países del Este de europa, nuevamente a beneficio casi exclusivo de las empresas de otros países miembros, la aportación neta de la UE a España ya no alcanzó ni el 1% del PIB español.

Deuda hasta las cejas...

¿De donde vino, pues, el resto del dinero para tanta infraestructura? Obviamente, en gran parte del endeudamiento con el extranjero. Hoy se ha publicado el dato histórico, según el cual la deuda externa neta de España ha superado por primera vez el billón de Euros, concretamente 1.021.000 MEUR. Se trata de una cifra enorme, la segunda más grande del mundo, tras la todavía más colosal de Estados Unidos. Y además, es reciente, puesto que cuando se incorporó el gobierno actual, en Marzo de 2004, únicamente había 295.000 MEUR, menos de un tercio del monto actual. ¿Valida pues esto el mito de los toreros y bailaoras?

Pues evidentemente no, claro. Porque la deuda debe medirse en comparación con los activos que ha permitido crear. Y imposible negar que el país se ha dotado de nada menos que 25.000.000 de viviendas (el Reino Unido tiene 23.000.000, con una población muy superior a la española), 13.000 km de autopistas (el Reino unido tiene 5.000), 2.600 km de vías de AVE (menos de 200 en el Reino Unido), flamantes aeropuertos en Madrid y Barcelona, puertos marítimos... total, ahí está el dinero. Se ve que no estaban tan ocupados nuestros toreros y bailaoras con sus siestas después de todo.

...pero el país está en marcha...

Y el resultado económico de tanta inversión también está ahí. En medio de toda la crisis, las exportaciones españolas siguen batiendo records. Cuando en 1993 se levantaron por fin las últimas restricciones al comercio español con el resto de la UE (la Unión se tomó 7 años para ello), los ingresos españoles por exportación de bienes y servicios eran unos 50.000 MEUR. Pues bien, en 2011, superarán los 300.000 MEUR. En términos per capita, España ya exporta tanto como los EE.UU., aunque todavía un 25% menos que nuestros vecinos ingleses o italianos. Pero recordemos de donde venimos

Mirando hacia adelante, el endeudamiento español empezará a decrecer cuando se alcance el superávit por cuenta corriente en 2014, gracias a la buena evolución de las exportaciones y, como no, al efecto de la obligatoria austeridad en la contención de las importaciones. Ese hito dará tranquilidad a los acreedores extranjeros que el país será finalmente capaz de devolver las enormes cantidades recibidas hasta entonces.

...y la Eurozona hará sus tareas

Luego ya veis que en la Gacetilla somos optimistas respecto al futuro del país (suponiendo que estemos escarmentados de elegir gobiernos malos, claro), y ya os decíamos antes que creemos que los bancos están bien gestionados. ¿Qué falta entonces, para que creamos en ellos?

Pues falta un entorno bancario estable en la Eurozona. Los bancos españoles dependen, en buena medida, que el ecositema regulatorio que les hemos dado, en el cual hay completa libertad de movimiento de capitales y por tanto es delicado, se mantenga estable en sus aspectos básicos. Eso significa que siga habiendo una Eurozona, y que sus sistemas de control inspiren confianza. De nuevo, y sin entrar en pormenores, creemos que eso se conseguirá.

Muy bien, pues una industria fundamentalmente competitiva, en un país que se estabilizará en 2 años, con un entorno regulatorio europeo sólido... saldrá adelante. Ojo, no decimos que todavía no haya algún susto, porque algunas de las entidades del sistema ya arrastran una fatiga importante tras 4 años de crisis. Pero el sistema es sano y está bien vigilado, o sea que tranquilos.

Saldrá adelante. Nos apostamos vuestros ahorros.

No hay comentarios: